Quantcast
Channel: Clásicos - Motorpasión
Viewing all 1143 articles
Browse latest View live

¿Necesitas un coche blindado? Olvida las berlinas y hazte con este Peugeot 205 GTI

$
0
0

Peugeot 205 GTI blindado

Bernard Arnault posee un imperio de la industria del lujo (LVMH), una buena parte de la mayor cadena de supermercados del mundo (Carrefour) y es el hombre más rico de Francia (y el décimo primero a nivel mundial según Forbes). Para moverse por París, necesita una limusina blindada, cual jefe de estado.

Salvo que a Bernard Arnault le gusta conducir y una limusina no es precisamente un coche discreto. Así que, en 1990, se compró un Peugeot 205 GTI 1.9 (actualmente, todo un icono) que hizo blindar para moverse con agilidad y discreción por París. Y hoy ese coche está en venta.

Peugeot 205 GTI blindado

Por una vez, no es un coche que sale a subasta. Está en venta en Art & Revs, en Luxemburgo, y piden 37.500 euros por él. Arnault compró el coche nuevo en 1990 y lo usó durante unos pocos años (tiene tan solo 14.700 km). El blindaje del coche no fue obra de Peugeot sino de un carrocero francés especialista en limusinas y coches blindados, Labbé.

Peugeot 205 GTI blindado

Peugeot 205 GTI blindado

El blindaje es de nivel 2, lo que significa que es resistente a casi cualquier proyectil de un arma de puño (desde 0.38 hasta las de 9 mm de una UZI). Los paneles de carrocería tienen placas de acero espeso, los cristales son también resistentes (y mucho más espesos que en un 205 GTI “normal”).

Un Peugeot 205 GTI blindado, pero con motor de serie

Peugeot 205 GTI blindado

Los frenos y las suspensiones también fueron adaptados al nuevo peso del coche. Una vez blindado, el Peugeot 205 GTI 1.9 pesa 1.400 kg (de serie, pesaba apenas más de 1.000 kg). De paso, Bernard Arnault, hizo instalar una tapicería de cuero, la dirección asistida y el aire acondicionado; unos equipamientos que no estaba disponibles entonces para el 205 GTI. Sin embargo, el motor se mantuvo de serie con sus 130 CV.

Peugeot 205 GTI blindado

Arnault utilizó el coche pocos años, pero no fue hasta 2009 que se lo vendió a un amigo coleccionista, pero éste nunca lo hizo servir. De hecho, como recuerdan en Art & Revs, el coche sigue a nombre de Bernard Arnault.

[[gallery: peugeot-205-gti-1-9-blindado-ex-bernard-arnault]]


Lamborghini Polo Storico nos deleita con dos "toros" clásicos en el Rétromobile

$
0
0

Lamborghhini Polo Storico en el Salón Retromobile 2018

El departamento especilizado en restauración de Lamborghini, Polo Storico, exhibe en el Salón Rétromobile de París 2018 los dos últimos proyectos en los que ha estado trabajado los últimos meses: un Miura P400 de 1967 y un Countach LP400 de 1976 que aún está en proceso de restauración. Historia en estado puro.

La presente edición del Salón Rétromobile de París, que se celebra hasta el próximo 11 de febrero, es el escenario perfecto para llenarnos de nostalgia con bellezas clásicas restauradas. Lamborghini no podía ser menos, que para la ocasión y desde su división Polo Storico, nos vuelve a deleitar con dos toros de otro tiempo.

El padre de todos los superdeportivos

Lamborghini Miura P400 en el Salón Retromobile 2018

Completamente restaurado, el Lamborghini Miura P400 que se puede ver en la muestra parisina está pintado en el eléctrico Verde Scandal original. Chasis, carrocería, así como el sistema de frenado o refrigeración han sido completamente revisados en esta obra de arte en la que Lamborghini Polo Storico lleva trabajando desde noviembre de 2016.

Basándose en los documentos de producción originales, el interior de este Miura P400 de 1967 también ha sido restaurado en su totalidad, desde la tapicería hasta el salpicadero, reproduciendo exactamente todo los detalles del modelo original de finales de los 60.

El exhaustivo trabajo de la división de Lamborghini tuvo su reconocimiento llevándose el primer premio de la categoría Miura P400 en el recién estrenado Concurso de Elegancia de la marca boloñesa: Lamborghini & Design, Concorso d'Eleganza.

La otra joya de la corona

Lamborghini Countach LP400  en el Salón Retromobile 2018

Como nos muestran las fotos, este Lamborghini Countach LP400 de 1976 que también se exhibe en la presente edición del Salón Rétromobile está aún en proceso de recuperación. Cada una de las piezas de su carrocería ha sido desmontada y revisada con mimo: todas han sido sometidas a diversas pruebas de pintura a fin de conseguir el amarillo del modelo original.

Lamborghini Polo Storico ha remplazado las piezas más dañadas por repuestos originales de la marca tanto en el exterior como en el habitáculo. De hecho, aún está trabajando en el interior, que lucirá en el marrón Tabacco original, por lo que se han colocado paneles opacos impedir las miradas curiosas.

El V12 de 4.0 litros del Miura vuelve a la vida

Lamborghini V12 en el Salón Retromobile 2018

Junto a estad dos joyas clásicas, Polo Storico, también nos muestra su trabajo sobre su mítico motor V12 de 4.0 litros que precisamente montaba el Miura: la división de Lamborghini está reproduciendo este propulsor a petición popular.

Cuidando hasta el más mínimo detalle, los cabezales de este V12 de posición central están siendo reproducidos rigurosamente en base a los esquemas originales de 1965, contando con el asesoramiento de los ingenieros históricos de la marca de Sant'Agata Bolognese.

En el stand de Lamborghini podemos ver tanto la reproducción, como el original. Y la verdad es que verlo reproducido en su totalidad será todo un espectáculo para la vista, seas o no seas fan de Lamborghini.

“Reloaded by Creators”: el programa de restauración de clásicos de Alfa Romeo, Abarth, Fiat y Lancia

$
0
0

FCA “Reloaded by Creators”

Además de cosas tan interesantes como el Jaguar D-Type del que Jaguar Land Rover Classic Works fabricará 25 unidades o los dos últimos proyectos de Lamborghini Polo Storico, el Rétromobile de París 2018 ha traído también una gran noticia para los amantes de los vehículos clásicos de FCA, en forma de un programa de restauración de clásicos llamado "Reloaded by Creators".

Este proyecto de Fiat Chrysler Automobiles se describe como un servicio para coleccionistas de vehículos clásicos Abarth, Alfa Romeo, Fiat y Lancia, cuyo funcionamiento estará basado en la compra, restauración y posterior venta de diversos e interesantes modelos de dichas marcas.

Según el propio fabricante, ellos mismos se encargarán de buscar y comprar de manera muy selectiva los clásicos más interesantes que encuentren para después restaurarlos y devolverlos a su estado original, como si acabaran de salir de la fábrica. Además, los ingresos que obtenga el programa se utilizarán para aumentar la colección de vehículos históricos de FCA.

FCA “Reloaded by Creators”

FCA “Reloaded by Creators”

Cinco ejemplos en Rétromobile

Los primeros cinco modelos de este programa "Reloaded by Creators" se han expuesto en el citado salón parisino, siendo uno de ellos un Alfa Romeo Spider de 1991 que ha pertenecido a la propia compañía durante casi tres décadas y ha sido utilizado para un montón de "pruebas técnicas", lo que para FCA hace que el coche sea aún más interesante y único.

Por si este Spider no fuera lo suficientemente clásico, FCA también ha llevado a París un Alfa Romeo SZ de 1989 o un Pininfarina Europa Spider de 1981. El primero fue fabricado por Zagato, con carrocería ligera y motor 3.0 litros V6, y en su día se utilizó también para pruebas en el circuito de Balocco, mientras que el segundo monta un motor 2.0 litros de 105 CV y tiene apenas 10.000 km.

FCA “Reloaded by Creators”

FCA “Reloaded by Creators”

Y para el final dejamos lo mejor de lo mostrado en Rétromobile por FCA: un Lancia Fulvia Coupé Monte Carlo completamente restaurado (una edición especial que conmemoraba la victoria de 1972 en el Rally de Monte Carlo) con motor 1.3 litros de unos 90 CV, y un 2+2 de 1959 llamado Lancia Appia Coupé y diseñado por Pininfarina.

[[gallery: fca-reloaded-by-creators]]

Así es la historia del Ford Mustang Bullitt: una saga con tres generaciones inspiradas en un mito

$
0
0

Historia Ford Mustang Bullitt

Hace apenas un mes en el Salón de Detroit el fabricante americano Ford lanzaba una edición especial Bullitt de su Ford Mustang. Probablemente los que ya peinamos canas sepamos perfectamente de dónde viene este nombre, pero quizá los más jóvenes no tengan claro a qué hace referencia esta versión, que ya es casi una tradición dentro de la gama Mustang.

Todo comenzó en 1968, año en que se estrenó la mítica película Bullitt protagonizada por Steve McQueen, cuya montura en una escena a toda velocidad por las calles de San Francisco, que es probablemente la persecución más famosa de la historia del cine, era precisamente un[Ford Mustang Fastback de color Dark Highland Green.

Lo que ahora podría considerarse la saga de Ford Mustang Bullitt, nacía 33 años después del estreno de la película, punto en el que ésta ya era considerada una cinta icónica. Fue en 2001 cuando la marca de Michigan lanzó el Mustang Bullitt original, que un año antes en el Salón de Los Ángeles había sido presentado aún como un prototipo.

Mustang Bullitt I (2001)

Mustang Bullitt I (2001)

Mustang Bullitt I (2001)

Este Mustang Bullit de 2001 en edición limitada escondía un motor 4.6 litros V8, aunque modificado para alcanzar una mayor potencia, gracias a una admisión de aluminio o un escape específico, entre otras cosas. Desarrollaba 269 CV a 5.000 rpm y un par máximo de 414 Nm desde 4.000 vueltas.

El Bullitt recibió también elementos estéticos para diferenciarse del resto de la gama, como llantas de aluminio American Racing "Torque Thrust" de 17 pulgadas, distintivos Bullitt, detalles en aluminio cepillado, pinzas de freno delanteras de color rojo (Brembo, por cierto) o neumáticos en dimensiones 245/45 R17.

Mustang Bullitt I (2001)

Mustang Bullitt I (2001)

También incorporó una serie de modificaciones en la suspensión (McPherson delante y de eje trasero rígido) para hacerla más firme, baja (1,9 centímetros menos) y mejorar el comportamiento dinámico del modelo. Y, por último, tampoco faltaban el control de tracción o ABS, por ejemplo. En total se produjeron 5.582 unidades, de las cuales 3.041 estaban pintadas en color Dark Highland Green, 1.819 en color negro y las últimas 722 en color azul True.

[[gallery: ford-mustang-bullitt-2001]]

Mustang Bullitt II (2008)

Ford Mustang Bullitt 2008

Mustang Bullitt II (2008)

Ya con la siguiente generación del Ford Mustang (2005), la marca estadounidense decidió volver a lanzar una edición especial Bullitt, que llegó al mercado en 2008. En esta ocasión, y gracias a que el Mustang de entonces era bastante más parecido al original que el de unos años atrás, el modelo, basado en un Mustang GT, fue recibido con aún más entusiasmo.

Muchas de las mejoras incorporadas en este modelo se heredaron de Ford Racing, así que el coche gozó de algo más que una estética diferenciadora. Por ejemplo, a nivel mecánico el 4.6 litros V8 pasó de 319 a 334 CV (a 6.000 rpm), y el par motor máximo se situó en 441 Nm a 4.250 vueltas.

En lo que respecta a la suspensión (eje delantero McPherson y trasero rígido con barra Panhard), también recibió ajustes para ser más rígida, incluida una barra de torretas delantera. También equipó pastillas de freno específicas, relaciones de cambio a medida y un sistema de escape de doble salida ajustado para emanar un sonido parecido al del Mustang original de 1968 de la película.

Mustang Bullitt II (2008)

Mustang Bullitt II (2008)

Eso sí, para parecerse todavía más al original de la película, el Bullitt de 2008 prescindió de distintivos, tomas de aire o alerones, y recibió una parrilla fabricada a medida y unas llantas de 18 pulgadas (con gomas 235/50 ZR18), así como un interior específico donde sí se añadieron los logotipos Bullitt. De éste se fabricaron 5.808 unidades: 4.377 de ellas en el clásico verde y las 1.431 restantes en negro.

[[gallery: ford-mustang-bullitt-2008]]

Mustang Bullitt III (2018)

Mustang Bullitt III (2018)

Mustang Bullitt III (2018)

Este Mustang Bullitt moderno (Model Year 2019 para los americanos) es el más potente de todos, como era de esperar. Aunque ya te contamos todos los detalles en su momento, repasemos los más importantes para dar por finalizado este vistazo a la saga Bullitt.

Disponible en verde oscuro Highland o negro, este modelo monta un motor 5.0 litros V8 (el mismo del Mustang GT), aunque potenciado hasta los 482 CV y 569 Nm de par máximo, y en combinación con una caja de cambios manual. Anuncia una velocidad máxima de 262 km/h y cuenta con un sistema de escape que permite variar su sonido y un colector de admisión heredado del Shelby GT 350.

Para terminar, cabe apuntar que en Detroit, además de éste último (el tercero), también estuvo presente el coche original utilizado en la película -del que también os hablamos-, o más bien uno de ellos, ya que se usaron dos unidades del Mustang para el rodaje, ambos con motor 6.4 litros V8, caja de cambios manual de cuatro marchas, una potencia de más de 320 CV y una suspensión reforzada para aguantar el estrés del rodaje y de las persecuciones (saltos, etc...).

[[gallery: ford-mustang-bullitt-2018]]

[[gallery: ford-mustang-bullitt-1968]]

Porsche ya utiliza la impresión en 3D para sustituir piezas de sus modelos clásicos

$
0
0

Porsche 959 Sport

La moda "vintage" no es ajena al mundo del automóvil y los coches clásicos son hoy objeto de deseo. Las marcas han sabido explotar esta demanda y muchas cuentan con departamentos de restauración para alimentar este mercado del capricho.

¿El mayor problema? Las obtención de piezas y repuestos, sobre todo si hablamos de producciones limitadas. La impresión en 3D se presenta como un gran aliado en la materia y Porsche ha sido de las primeras marcas en hacerlo con éxito.

El mayor quebradero de cabeza para los departamentos de restauración de los fabricantes es el de obtener piezas que están fuera de stock. En el caso de Porsche Classic, dispone actualmente de un catálogo formado por unas 52.000 piezas de las cuales varias eran de difícil sustitución y producción. Porsche ha cortado por lo sano utilizando la tecnología de la impresión en tres dimensiones para poner solución a esta traba.

Según el fabricante alemán, todas las piezas que Porsche Classic está produciendo valiéndose de impresoras 3D son completamente fieles a sus originales producidos tiempo ha, tanto a nivel técnico como estético. En ello también está la propia Volkswagen: aunque su departamento Classic Parts aún no lo había logrado.

Porsche Classic: nueve piezas impresas en 3D

Ya puedes tener un localizador en tu Porsche clásico, y te lo ofrece la propia marca

No es que todas los componentes del stock de Porsche Classic se vayan a fabricar imprimiéndolos en tres dimensiones. Porsche limita esta novedosa forma de producción a piezas de suministro limitado cuyos costes serían muy elevados en cadena de montaje.

De esta manera, la división del fabricante vertebra ahora la producción de componentes a tres bandas. Por un lado, las piezas de producción muy limitada se reproducen utilizando las herramientas originales. Por otro, se suman a cadena de montaje moderna aquellas que tienen más demanda.

La "tercera vía" es la recién estrenada impresión en 3D que cubre el nicho de piezas que requiere lotes de producción más pequeños respecto a los que van a la cadena de montaje y, que a su vez, no sería posible asumir desde la producción artesanal.

Actualmente de las 52.000 piezas del catálogo de Porsche Classic, nueve se están produciendo con esta técnica. No serán las únicas: el fabricante germano ya está estudiando la viabilidad de otros veinte componentes más.

El Porsche 959 y otros mitos no se quedarán sin componentes

Porsche 959 Sport

El Porsche 959 es uno de esos modelos históricos cuya producción fue tremendamente pequeña: sólo 292 unidades salieron de fábrica. Debido a ello, piezas como por ejemplo su palanca de liberación del embrague, tienen una demanda muy limitada. La reproducción mediante impresoras 3D, en el caso de esta pieza, era la solución perfecta.

Confeccionado por capas de acero de 0,1 milímetros de grosor, este componente en concreto fue incorporado en un vehículo de pruebas para comprobar su fiabilidad, la cual, según Porsche, fue 100% exitosa.

Porsche Classic: pieza del Porsche 959 impresa en 3D

Los resultados han sido tan buenos, que han llevado al fabricante alemán a producir otros ocho componentes, ya sea en acero o en plástico. Todos "pasados" por este proceso basado en la fusión selectiva con láser.

La impresión en 3D está siendo la panacea para los fabricantes automovilísticos, no sólo por evidente ahorro económico, sino para solucionar otros problemas, como ha ocurrido con Renault y su gama de camiones. No obstante, para que se empiecen a comercializar vehículos íntegramente impresos en 3D todavía queda.

El gemelo del Dodge Charger de 'Bullit', que perteneció a Bruce Willis y Jamiroquai, a subasta

$
0
0

El Dodge Charger gemelo del de Bullit de Bruce Willis y Jamiroquai

Seguro que este Dodge Charger te suena. Efectivamente, es tremendamente parecido al que seguía Steve McQueen con el Mustang en 'Bulllit' dando vida a una de las más famosas persecuciones jamás rodadas para la gran pantalla. Sólo por esto ya se convierte en objeto de deseo, pero hay más.

Perteneció a Bruce Willis, al que se lo compró años más tarde el cantante de Jamiroquai, Jay Kay, y ahora puede ser tuyo si estás dispuesto a dejarte los ahorros: Silverstone Auctions lo saca a subasta en su famosa Race Retro el próximo 24 de febrero partiendo de unas 60.000 libras (cerca de 67.600 euros).

Como la falsa moneda, pero entre VIP

El Dodge Charger gemelo del de Bullit de Bruce Willis y Jamiroquai

Diez años perteneció este Dodge Charger del 69 con chasis número XP29H9G171353 a Bruce Willis. El actor se lo regaló a Demi Moore cuando ésta era aún su esposa. Pero parece que en el reparto de bienes, este gran representante de los "muscle car" se quedó con él y no con ella: ocho años permaneció en su garaje hasta que Jay Kay decidió comprárselo y así aumentar su colección.

Jay Kay, que tiene posiblemente uno de los garajes más envidiables del planeta con permiso de Jay Leno, le compró este flamante Dodge Charger a Willis en 2008 importándolo a Reino Unido: no podía faltar en su colección un "hermano" del protagonista motorizado de 'Bullit'.

Según los archivos de esta unidad, en 2014 el vocalista de Jamiroquai quiso hacerle un par de retoques: se gastó unas 25.000 libras en reconstruir y mejorar el V8 que le da vida para convertirlo en una montura aún más increíble si cabe.

Cuatro años después, Jay Kay debe considerar que ya le ha sacado todo el jugo posible, o quizá quiere hacer un poco de sitio en su garaje como ya hizo con su Lancia Delta Integrale Evo II, porque lo ha puesto en manos de Silverstone Auctions para que se venda a golpe de mazo. Se estima que parta de un precio de entre 50.000 y 60.000 libras (56.300 y 67.600 euros respectivamenet), aunque, dado el historial de este Dodge Charger es de esperar que, al menos, triplique su precio llegando a los 200.000 euros.

Un muscle car muy especial

El Dodge Charger gemelo del de Bullit de Bruce Willis y Jamiroquai

Como explica el director general de Silverstone Auctions, este modelo es uno de los pocos Dodge Charger con especificaciones 'Bullit' que hoy en día pueden comprarse. Pintado en un perfecto negro brillante, este sueño americano monta un propulsor V8 de 8.2 litros gestionado por un cambio automático de tres velocidades.

A ello evidentemente se le suma que ha pertenecido a dos estrellas de la talla de Bruce Willis y Jay Kay. Sin duda será una de las mayores atracciones de la subasta, donde también encontraremos curiosidades como este Aston Martin V550 perteneciente a Elton John.

Una nostálgica colección de más de 140 coches clásicos a pedales sale a la venta y nos hace sentir como niños

$
0
0

coches a pedales

Con casi total probabilidad no vas a poder montarte en ninguno, pero a cambio estarás disfrutando de un coche clásico con un siglo de historia y en muchos casos, un fiel reflejo de su hermano mayor. Hablamos de la colección de más de 140 coches a pedales, algunos de la época de preguerra, que Brightwells subastará el próximo 21 de marzo en Bicester, Reino Unido.

Un viaje al pasado

coches a pedales

Desde AutoClassics dan el soplo de esta nostálgica colección de Jaguar-Land Rover que busca dueño. Estos coches eran propiedad del dentista James Hull, quien vendió a su vez la colección a Jaguar-Land Rover en 2014.

Van desde Bentleys antiguos en miniatura (la mayoría están restaurados), coches de carreras anteriores a la Guerra, pasando por un Ferrari Sharknose y un Citroën DS Chapron Decapotable hasta un moderno BMW Z4.

coches a pedales

Se trata de una colección que abarca prácticamente cada década de los últimos 130 años y con modelos extremadamente raros, y que incluye icónicos taxis Checker, aviones y avionetas y tractores. Probablemente alcance una buena suma en su conjunto.

Cuando no era un juego de niños

Coches De Pedales Subasta 5

Para llegar a los orígenes de estos objetos de deseo hemos de remontarnos a la década de 1890, cuando comienzan a verse los primeros coches a la imagen y semejanza de los reales. Su creación responde no a un motivo lúdico, sino como solución bélica ante un escenario de escasez. Fueron los Velocar los que popularizaron estos vehículos biplaza a pedales y muy ligeros.

A finales de los 30, con la revolución que marcó la llegada de los coches con motor y su democratización, los Velocar perdieron popularidad y su uso se orientó al disfrute de los niños adinerados. Tal y como relatan desde el Museo Cartago, los primeros y más exitosos juguetes de este estilo vieron la luz en la industria norteamericana, en la cual solo había cinco fabricantes principales: American National, Gendron, Steelcraft, Garton y Toledo wheel.

Coches De Pedales Subasta 6

Estos vehículos estaban fabricados al detalle, con asientos de cuero, acero esmaltado, luces de dirección, frenos y pedales ajustables.

En España encontramos un maravilloso ejemplo de esta artesanía en la fábrica creada por Fernando Sauquillo en Denia, donde se creó en 1929 una colección de coches de juguete 'Sport', que causaron sensación en la Exposición Internacional de Barcelona de aquel año.

[[gallery: subasta-coleccion-jaguar-land-rover]]

Morgan dice adiós a los motores V8 con la espectacular edición especial Plus 8 50º Aniversario

$
0
0

Plus 8 50th Web 3

Morgan Motor Company suele deslumbrar en cada Salón de Ginebra, y este año podría haber repartido gafas de sol entre los asistentes. Como si de una obra de arte se tratara, se ha presentado en esta edición del Salón de Ginebra el Morgan Plus 8 50º Aniversario, una maravillosa forma de despedir los motores V8 4.8 litros de BMW, pues será la última vez que equipe este propulsor.

50 unidades de artesanía, lujo y tecnología

Plus 8 50th Web 6

En el último medio siglo se han fabricado más de 6.000 modelos Plus 8 y ahora Morgan quiere rendir homenaje a su icono. El fabricante británico producirá 50 únicos modelos de edición especial para celebrar sus cinco décadas de historia, cada uno de los cuales se venderá a través de su red de concesionarios.

El Morgan Plus 8 50º Aniversario será un verdadero homenaje al motor BMW V8 de 4.8 litros, que irá resguardado por un chasis ligero de aluminio que lo convierte en uno de los V8 más ligeros del mundo, con 1.100 kg de peso.

Plus 8 50th Web 2

El Morgan Plus 8 acelera de 0 a 100 km/h en 4,5 segundos, alcanzando una velocidad máxima de 250 kilómetros por hora gracias a sus 367 CV. Algo nos dice que será una colección bastante codiciada. Cada Morgan se fabrica a mano en la factoría que Pickersleigh Road, en Malvern Hills, una localidad al escasos 200 kilómetros al oeste de Londres, y utiliza tres elementos básicos para construir sus coches: madera de fresno, aluminio y piel.

Morgan Plus 8 50o Aniversario 12

Si te haces con una de las 50 unidades, puedes ir a la fábrica para ver cómo materializan tu sueño.

[[gallery: morgan-plus-8-50o-aniversario]]


El Jaguar XJ6 del batería de Iron Maiden es el restomod más heavy y perfecto del año

$
0
0

Jaguar XJ6 Nicko McBrain Iron Maiden

En el Salón de Ginebra, Jaguar desveló una creación única realizada por su departamento de coches clásicos. Se trata de un "restomod" sobre base Jaguar XJ6 realizado a petición de Nicko McBrain, batería de Iron Maiden, y bautizado “Greatest Hits”. Y es que este modelo único marca el inicio de las celebraciones en 2018 de los 50 años de la berlina XJ, que en su gama actual culmina con el XJR 575, una brutal versión de 575 CV.

Jaguar XJ6 Nicko McBrain Iron Maiden

Gracias al trabajo de Singer con los Porsche 911 y ICON Motors con toda clase de coches, los “restomod” (un clásico actualizado con motores y tecnología actuales) se han puesto de moda. Jaguar, que potencia tanto su vertiente más moderna con el Jaguar i-Pace eléctrico como su vertiente histórica con las creaciones de Jaguar Land Rover Classic Works, como el Jaguar E-Type 'Reborn' o los 25 D-Type de 1955 que fabricarán en 2018, también hace sus restomods cuando se lo piden. En esta ocasión fue Nicko McBrain, el batería de Iron Maiden, quien encargó un proyecto un tanto especial.

Jaguar XJ6 Nicko McBrain Iron Maiden

McBrain es fan de Jaguar, en su colección particular tiene varios modelos, entre ellos un XKR-S personalizado por la propia Jaguar. Nicko posee este XJ6 desde hace varios años, pero cuando se mudó a Estados Unidos dejó el coche en Inglaterra, en el garaje de Steve Harris (bajista y fundador de Iron Maiden).

Y como ahora el coche tiene ya más de 25 años, lo puede importar como clásico a Estados Unidos. No es de extrañar que Jaguar aceptase realizar este Jaguar XJ6 único para Nicko McBrain. Es una fantástica muestra del talento de Jaguar Land Rover Classic Works para el mercado estadounidense.

Lo mejor de Jaguar en un XJ

Jaguar XJ6 Nicko McBrain Iron Maiden

El Jaguar XJ6 “Greatest Hits” es fruto de la colaboración entre el propio Nicko, los ingenieros y artesanos de Jaguar en Jaguar Land Rover Classic Works de Coventry, así como de Wayne Burgess, director del estudio Jaguar Design. Este Jaguar XJ6 necesitó más de 3.500 horas de trabajo y más de 4.000 piezas que fueron restauradas, actualizadas, modificadas e incluso rediseñadas.

Jaguar XJ6 Nicko McBrain Iron Maiden

Jaguar XJ6 Nicko McBrain Iron Maiden

Algunas de las modificaciones aportadas a la carrocería incluyen nuevos parachoques de aspecto moderno, nueva calandra, faros con luces LED, manecillas de puertas de XJ Series 2 (son más pequeñas), retrovisores tipo obús y una pintura de color malva. El chasis cuenta con amortiguadores y muelles modernos, siendo los amortiguadores traseros regulables.

Jaguar XJ6 Nicko McBrain Iron Maiden

A nivel mecánico, se conservó 6 cilindros en línea de 4.2 litros de 1984, debidamente restaurado, pero alimentado por tres carburadores SU del E-Type, tal y como pidió Nicko. La línea de escape, así como las cuatro colas de escape han sido creadas expresamente para este coche. Otros elmentos actualizados, incluyen una dirección asistida y un climatizador moderno.

Con la música a...todas partes

Jaguar XJ6 Nicko McBrain Iron Maiden

Jaguar XJ6 Nicko McBrain Iron Maiden

A bordo, pocas veces se ha visto un XJ6 tan lujoso. El cuero rojo con ribete negro salta a la vista, pero el coche está lleno de detalles curiosos. Por ejemplo, los apliques de madera no son de raíz de nogal, como en la época del XJ, sino de sicómoro gris oscuro. Resulta que es la madera que prefiere para su batería. Otro guiño a los instrumentos de música son los botones y controles cromados, inspirados en los botones de los amplificadores Marshall, y el pedalier del coche, inspirado en los pedales que usa en su batería.

Jaguar XJ6 Nicko McBrain Iron Maiden

Como músico, Nicko no se iba a conformar con el radio-cassette de 1984... El equipo se compone de una fuente Alpine, amplificadores para una potencia total de 1.100 W y los altavoces Bowers & Wilkins del Jaguar XF de 2012.

Jaguar XJ6 Nicko McBrain Iron Maiden

Curiosamente, a pesar de usar un arranque por botón y disponer del cierre centralizado, se mantienen las llaves originales, así como la estatuilla Jaguar en el capó que lucían los Jaguar en los años 80. El toque final lo da Eddie, la mascota de Iron Maiden, transformado en Jaguar y que se aprecia en el volante. Por cierto, el "Eddie Prowler" también se ve en el Jaguar XKR-S realizado por la marca para él.

Al final, viendo esta creación entiendo que Jaguar apostase por "Greatest Hits" para bautizar el coche, pero creo que "Hallowed Be Thy Car" sería más apropiado.

[[gallery: jaguar-xj6-de-nicko-mcbrain-iron-maiden]]

Elisabeth Junek, otra reina de Bugatti que dominó la Targa Florio y sometió al trazado de Nürburgring

$
0
0

Bugatti Trust

Hace un año me preguntaba si el día 8 de marzo podía considerarse un día, además de reivindicativo, de celebración. Al menos en la esfera del motor, podría decir que sí, que tenemos cosas que celebrar. Hace dos meses las mujeres saudíes acudieron por primera vez en su historia a un salón del automóvil después de que se les haya permitido conducir sin ser castigadas.

Porque hay tantas mujeres apasionadas por los coches, que dedican su vida a este mundo y que se han atrevido a ponerse tras un volante cuando la sociedad dictaba que su sitio estaba en casa, hoy he querido recordar a Eliška Junková, también conocida como Elisabeth Junek. Una imbatible piloto de Bugatti que alcanzó la victoria en Nürburgring y también encontró allí el doloroso final de una etapa.

La mujer que llevaba el circuito en la cabeza

Ella Junkova

"Hemos visto muchos circuitos, pero nunca hemos visto la Targa Florio en Sicilia. ¿Qué dices? ¿Intentamos participar?". Esto fue lo que Vincenc "Cenek" June, el marido de Junek, le dijo en 1927 a esta conductora de Praga que estaba a punto de convertirse en un icono del automovilismo. "Por qué no", respondió ella.

Junek fue sola, representando a su país (y a ella misma) en un circuito que se convirtió en una de las pruebas más queridas del automovilismo europeo y toda una hazaña para sus participantes, que volaban por tortuosas curvas de asfalto con prototipos de 600 CV.

Para que te hagas una idea, así eran las carreras un año antes de que Junkek irrumpiera en el circuito de Targa Florio. Junek compitió allí contra otros hombres y quedó en quinto lugar con su Bugatti, tras perder muchas posiciones por un freno defectuoso. Acabó estrellándose contra una zanja y por poco acaba en el fondo de un acantilado.

Pero antes de eso, Junek tuvo que dar clases y obtener el carnet de conducir de forma clandestina. Era el año 1922 y, junto a su marido, comenzó a interesarse por el mundo del motor y a acudir a competiciones. Unos años después se hicieron con un Bugatti Type 30 y un Mercedes-Benz. Él también competía, pero una herida en la mano durante la guerra abrió las puertas de la competición a Junek, pues él tenía problemas para cambiar de marcha.

Su primera carrera fue en 1923 junto a Cenek. En los siguientes años consiguió ganar en Lachotin-Tremosna en la categoría de Turismos, suceso que fue celebrado en su país. Terminó también primera en Zbraslav-Jiloviste en 1925 y compraron un segundo Bugatti para celebrarlo. Junek cobró fama por toda Europa, siendo apodada como 'la reina del neumático'.

Elisabeth Junek A La Targa Florio 1928 Au Cote Du Chevalier Florio Elisabeth Junek junto a Vicenzo Florio en el circuito Targa Florio, en Sicilia, en 1928.

En 1927, Junek era lo suficientemente buena como para competir en carreras en toda Europa contra los mejores pilotos masculinos de la época, y así lo demostró. Ese mismo año corrió en el Klaussenpass de Suiza quedando en segundo lugar, además de su hazaña en el Targa Florio. Merodeaba por el circuito anotando puntos de referencia y el trazado de las curvas. Tenía aquel pequeño infierno en la cabeza, memorizado.

Eliska Junkova Cinqueme De La Targa Florio 1928

En lo sucesivo, consiguió ganar en Nürburgring, lo que la convirtió en la única mujer de la historia en ganar un Gran Premio.

El final de una etapa tras la tragedia en Nürburgring

Elisabeth Junek En 1927

De vuelta a Nürburgring en julio de 1928, compartió volante con su marido. Tras cambiar al puesto de copiloto, Cenek se salió de la pista y falleció al instante. Para Junek fue un golpe definitivo. Dejó la competición, vendió sus coches y retomó su primera pasión, viajar. Sin embargo, desde 1948 hasta 1964 las autoridades comunistas, que desaprobaban el 'elevado estilo de vida burgués' que había vivido, se negaron a permitirle viajar al extranjero.

Junkova Po Targa Florio

A principios de la Segunda Guerra Mundial volvió a encontrar el amor y su figura como pionera del mundo del motor resurgió tras la caída del Telón de Acero. En 1989, a la edad de 84 años y en contra de los consejos de su médico, asistió a una reunión de Bugatti en los Estados Unidos como invitada de honor. Fue su última aparición.

En 1994, falleció en Praga a la edad de 93 años. Como recuerdo material, nos queda el Bugatti Veyron Grand Sport Vitesse Elizabeth Junek, un homenaje que la marca quiso hacer en 2014, o la obra de arte 'Bugatti-T35 Elizabeth Junek', que rememora su hazaña en la Targa Florio. En Praga también la recuerdan.

Hrob Junkova Eliska Hrbitov Vinohrady 20 1

Una de las mejores piloto de todos los tiempos que comparte la gloria con Hellé Nice y su Bugatti Type 35. Una de tantas historias poderosas e invisibles.

Foto: Wikimedia Commons/Bugatti Trust.

Así es como este Peugeot 205 T16 de Lotus ayudó a crear el Corvette ZR1 (C4)

$
0
0

Peugeot 205 T16 Gm Corvette

El Peugeot 205 Turbo 16 de Grupo B es uno de esos coches convertidos en icono de toda una época, gracias entre otros al inmenso talento de Ari Vatanen. Para poder competir en Grupo B con un coche, el fabricante debía fabricar al menos 200 unidades de una versión de calle de ese coche. El carrocero francés Heuliez fue el encargado de fabricar las 200 unidades de calle necesarias para la homologación del Peugeot 205 Turbo 16 en mundial de rallyes.

Hoy en día, cualquier de esos ejemplares de calle en buen estado y a la venta supera los 150.000 euros. Y Peugeot 205 T16 a la venta, se ven pocos. El ejemplar que salió ayer a la venta en Motostalgia es un poco diferente. Se trata de uno de los dos 205 T16 con kit Peugeot Talbot Sport y modificados por Lotus que pertenecieron a General Motors. Más raro, imposible.

Peugeot 205 T16 GM

En 1984, cuando llega se inicia la comercialización del Peugeot 205 Turbo 16 en su versión civil, Lotus no forma parte todavía de General Motors. La marca se mantiene a flote gracias a su estudio de ingeniería que trabaja con media industria del automóvil y aunque solo algunas colaboraciones se hacen públicas, la mayoría se mantienen en secreto.

¿Cómo están hechos esos Grupo B?

Peugeot 205 T16 Gm

Por su parte General Motors compra dos unidades del Peugeot 205 Turbo 16 con kit PTS (Peugeot Talbot Sport) que lleva la potencia del 1.8 turbo 16 válvulas de 200 a 300 CV. Entonces, GM compra los coches simplemente por cuestiones de investigación y desarrollo. Viendo como los europeos se vuelven locos con los Grupo B de tracción integral y que Ford, vía su filial europea, así como los japoneses, empiezan a prepararse también sus Grupo B, GM quiere ver de qué va todo eso y quizá desarrollar su propio coche de competición.

Peugeot 205 T16 Gm

En 1986, General Motors compra finalmente Lotus (que desde 1985 posee junto con Toyota, pero el gigante nipón se retira al año). Y no compra la firma inglesa por su producción ni su margen de beneficio (inexistente) sino por la joya de la corona de la marca: el estudio de ingeniería. Lotus, siguiendo la tradición de la competición automóvil, aplica lo que aprendió en competición a los coches de calle. Es algo particularmente evidente en las suspensiones. Uno de los primeros modelos en gozar de una suspensión “made in Lotus” es el Isuzu Piazza (1980-1990).

Isuzu Piazza El Isuzu Piazza con suspensiones puestas a punto por Lotus, fue la primera colaboración de Lotus con otra marca de General Motors.

GM posee entonces desde 1974 el 34 % del fabricante nipón (tomaría el control absoluto en 1999 para deshacerse de la compañía en 2001) y para el cupé Piazza de Isuzu apuesta por darle un toque europeo. Así, además de una carrocería diseñada por Giugiaro (que recuerda mucho al Volkswagen Scirocco de segunda generación), el Piazza equipaba suspensiones puestas a punto por Irmscher y a partir de 1988 unas suspensiones diseñadas y puestas a punto por Lotus. El experimento le funcionó lo suficientemente bien para dar al Piazza una segunda generación en 1990, que diseñada por GM dejó de venderse tres años más tarde...

Convertir el Corvette en un superdeportivo

Peugeot 205 T16 Gm

Pero GM tiene más ambición que tener a Lotus haciendo suspensiones para un cupé compacto de 110 CV. En General Motors llevan décadas queriendo llevar el Corvette al nivel superior. Enfrentarse a los Porsche 911 está bien, ir a por Ferrari motiva más. Además de tontear todo ese tiempo con la idea de un Corvette de motor central también piensa en dotarlo de la tracción integral y de suspensiones activas. Es preciso fabricar una mula para poder observar como se funcionaría una suspensión activa en un coche de tracción integral. En Lotus se enteran que GM posee dos Peugeot 205 Turbo 16, ya tienen su mula de tracción integral.

Peugeot 205 T16 Gm Lotus

General Motors, así como otros fabricantes, cuando compraban un coche para investigarlo solían comprar dos unidades. Una se la quedaban como referencia y otra para experimentar con ella modificándola a placer. La primera de esas dos unidades, la número 48 de 200 (con chasis número VF3741R765100048) se mantuvo intacta. La segunda de esas dos unidades es el 205 T16 nº91 de 200 (chasis número VF3741R76E5100091) con motor de 300 CV.

De coche de rally a mula de General Motors

Peugeot 205 T16 Gm

Y así es como un Peugeot 205 T16 termina en manos de Lotus, equipado de una suspensión activa, y sirviendo de mula de desarrollo para un futuro Corvette. ¿Extraño? Hay más. Ya que están, en lotus se hacen con la dirección a las cuatro HICAS de los Nissan Skyline y 300 ZX y, para complicar aún más las cosas, la adaptan al 205 T16. No cabe duda que en Lotus quieren crear el Corvette más ágil de la historia.

Peugeot 205 T16 Gm

Ese Peugeot apenas cambia exteriormente, salvo por algunas protuberancias en los bajos, delante de los pasos de rueda traseros que evidencian las modificaciones aportadas a su cadena cinemática. Sin embargo, sí que luce los sellos, números identificativos y demás de General Motors que lo acreditan como prototipo.

Peugeot 205 T16 Gm

Peugeot 205 T16 Gm

Tras acumular 15.920 km de pruebas el coche fue guardado en el GM Heritage Collection durante 34 años, hasta que Barrett-Jackson la subastó el pasado mes de enero por 146.300 dólares. La unidad no modificada, la número 48, también fue subastada al mismo tiempo alcanzado los 187.000 dólares. En cuanto a Lotus, GM la vendió en 1993 (cambió varias veces de dueño y es ahora propiedad de la china Geely), no sin antes aprovechar la sinergia y el nombre de Lotus para crear dos mitos del automóvil: el Lotus Omega (Lotus Carlton, en el Reino Unido) y el Corvette (C4) ZR-1 fabricado de 1990 hasta 1995 (hoy ya tenemos una nueva generación de 755 CV a la espera del Corvette de motor central.

Peugeot 205 T16 Gm Lotus Corvette

Chevrolet Corvette Zr1 (C4) El Chevrolet Corvette ZR-1 (C4) de 1990 equipa una dirección, frenos y un V8 diseñados por Lotus. La firma inglesa fue también responsable de la suspensión activa del ZR-1, siguiendo lo aprendido con el 205 T16 de mula de GM.

Para el ZR-1, Lotus diseñó un nuevo V8 con culata de 32 válvulas (el V8 LT5 de 375 CV), su sistema específico de gestión de la alimentación (que cerraba parcialmente las tomas de aire y la inyección a baja carga). Lotus fue también la responsable de la dirección y de los frenos del ZR-1, así como de la puesta a punto de sus suspensiones activas, sin duda aplicando al ZR-1 las enseñanzas de su experiencia en Formula 1 y con el Peugeot 205 T16 número 91.

Este restomod sobre un Jaguar E-Type cabrio es toda una 'rara avis' de la que te vas a enamorar

$
0
0

Jaguar E-Type 4.2 MKI restomod

Lo que tienes ante tus ojos es un Jaguar E-Type clásico completamente restaurado y listo para pasearse por las carreteras británicas. Este excelente trabajo ha corrido a manos de E-Type UK, empresa especializada en restauraciones sobre el mítico modelo británico y, en concreto, se trata de una unidad descapotable E-Type de 1967 de las que no circulan muchas.

Posiblemente sea el restomod más impresionante en lo que va de año junto al Jaguar XJ6 del batería de Iron Maiden del que te hablábamos hace unos días.

Jaguar E-Type 4.2 MKI restomod

Esta unidad del Jaguar E-Type cabrio fue vendida allá por 1967 a Richard J. Neilam, un norteamericano residente en California. Pasarían décadas hasta que volviese a Reino Unido: la firma de restauración E-Type UK lo descubría y tardaba muy poco en comprarlo para convertirlo en la joya que tienes ante ti.

Al ver este restomod nos da la sensación de que el coupé británico se ha caído por una grieta del tiempo llegando hasta 2018 como si acabase de salir de fábrica, pero en su interior esconde muchos secretos que lo convierten en un coche de hoy con apariencia de ayer.

Un trabajo espectacular en forma de restomod

Jaguar E-Type 4.2 MKI restomod

Siete años lleva manos a la obra E-Type UK con esta maravilla. Al tratarse de un modelo comercializado en Estados Unidos, el volante no estaba a la derecha, sino a la izquierda, por lo que el restaurador ha tenido que cambiarlo de lugar.

Pero hay más, porque la firma inglesa ha renovado por completo a esta rara avis. Empezando por el propulsor V8 de 4.2 litros original que han adaptado para que cumpla las especificaciones modernas en materia de emisiones, tanto para Reino Unido como para EE.UU.

Jaguar E-Type 4.2 MKI restomod

Esto lo han conseguido gracias a sustituir el gigantesco carburador de triple cuerpo que montaba este Jaguar E-Type 4.2 MK.I, así como añadiendo un nuevo cambio manual de cinco velocidades, un radiador de aluminio y un renovado sistema de inyección.

En el apartado estético también encontramos modificaciones, como unas nuevas ópticas frontales, unas llantas de aleación de mayor tamaño respecto a las originales y un nuevo cuadro de instrumentación. Sin embargo, E-Type UK se mantiene fiel al modelo original en lo que respecta a la pintura, manteniendo su clásico British Racing Green.

Los sueños tienen un precio

Jaguar E-Type 4.2 MKI restomod

Evidentemente, un trabajo tan pulcro y minucioso sobre este descapotable de la década de los 60 no iba a ser barato. E-Type UK fija su precio en las 145.000 libras esterlinas, unos 166.000 euros con el cambio actual.

Esta belleza clásica restaurada esta lista para conducirla: dispone de la documentación en regla para circular por Reino Unido, ha pasado la ITV y cuenta con todos los manuales y la documentación original.

Los chicos de E-Type UK están orgullosos de su obra: "Este impresionante E-Type de 1967 es un excelente ejemplo de lo que somos capaces. Nuestro personal lo ha actualizado acorde a las demandas actuales y a las especificaciones vigentes en el Reino Unido", expone Marcus Holland, director general de E-Type UK. "Es una gran oportunidad para adquirir un Jaguar verdaderamente fantástico, que está totalmente preparado para que su próximo propietario pueda disfrutar de él", añade. No le falta razón, ahora sólo nos queda ahorrar más de 160.000 euros.

Fotos: E-Type UK.

[[gallery: jaguar-e-type-4-2-mk-i-restaurado]]

El BMW 507 de John Surtees saldrá a subasta en Goodwood por unos 2,3 millones de euros

$
0
0

BMW 507 John Surtees

Durante el próximo Goodwood Festival of Speed, y en concreto el día 13 de julio, la casa Bonhams sacará a subasta un coche muy especial, cuyo único propietario en seis décadas fue nada menos que John Surtees, único piloto de la historia en ser campeón del mundo (¡ocho veces!) sobre dos y cuatro ruedas.

El coche, un BMW 507 de 1957, tendrá un precio que se estima en 2,3 millones de euros y estuvo en el garaje del piloto británico hasta su fallecimiento, en marzo del año pasado. Fue adquirido nuevo por Surtees cuando éste era el campeón vigente de 500cc (motociclismo), habiendo ganado el título el año anterior, en 1956, con el equipo oficial de MV-Agusta.

Fue precisamente tras su victoria en el mundial cuando Surtees coincidió en el circuito de Hockenheim con el director de ingeniería de BMW, Alexander von Falkenhausen, quien por entonces estaba probando un BMW 507. Al verlo contemplando el coche, el alemán le ofreció conducirlo y Surtees quedó impresionado.

BMW 507 John Surtees

BMW 507 John Surtees

Aprovechando que el dueño de MV-Agusta -el Conde Domenico Agusta- le había prometido un regalo, Surtees le pidió precisamente "uno de esos nuevos BMW", aunque como no era lo que se dice barato (más de 3.000 libras de la época) lo acabaron pagando a medias. Surtees habló con von Falkenhausen y pagó su mitad del coche mediante trabajos de desarrollo para BMW.

Un 507 bastante especial

El piloto británico estuvo asociado a marcas italianas durante mucho tiempo, por lo que sus viajes entre Inglaterra e Italia eran bastante habituales. Por supuesto, el BMW 507 fue durante años su preferido para cruzar Europa, normalmente por los puertos de Simplon o Brenner. Con frecuencia hablaba de sus viajes, partiendo de Milán (Italia) por la mañana y llegando a Bromley (Inglaterra) por la tarde.

A pesar de todo, Surtees no estaba del todo contento con el coche y decidió hablar con BMW para buscar una solución. El coche no eran tan rápido como el que conducía von Falkenhausen en Hockenheim y es que resulta que la unidad de pruebas estaba trucada.

BMW 507 John Surtees

BMW 507 John Surtees

Así pues, BMW condimentó el coche de Surtees mediante carburadores Zenith 36 (en lugar de los 32 de serie), aumentó la relación de compresión del motor y mejoró la distribución y la circulación de gases para aumentar tanto la potencia como el par.

Cuando a finales de 1962 el piloto firmó con Ferrari, el propio Enzo le dijo que aquello de que apareciera en Maranello con un coche alemán era inviable, así que debía comprarse un Ferrari. Cuando le llegó su primera nómina de Ferrari, Surtees descubrió que el precio del coche ya había sido descontado de su paga por "Il Commendatore".

[[gallery: bmw-507-john-surtees]]

Vía | Autoclassics

Brabus no es todo tuning: el preparador nos deleita con cuatro joyas clásicas restauradas en estos cuatro vídeos

$
0
0

Brabus Mercedes 300 SL Gullwing

Hay una división de Brabus que se conoce poco, su departamento de clásicos, pero el preparador ha querido poner solución a eso mostrando hasta cuatro restauraciones dignas de museo en la Techno Classica de Essen, que se celebraba el pasado fin de semana.

La joya de la corona de este cuarteto es sin duda el Mercedes-Benz 300 SL Gullwing que tienes antes tus ojos, pero también han estado presentes un 300 SL Roadster, un 280 SE 3.5 Cabrio y un 280 SL Pagoda. Brabus nos muestra todos sus detalles en cuatro completos vídeos.

Brabus Classic nos deleita con este póker de Mercedes-Benz clásicos que habrán hecho las delicias en la cita clásica anual de Essen. El hacer del especialista germano es desde luego impecable, tanto a nivel estético como a nivel técnico.

El preparador especializado en Daimler nos muestra cada una de estas joyas clásicas en un completo vídeo, donde podemos ver tanto exterior, como interior e incluso lo que se esconde bajo el capó. En la página oficial de Brabus podemos encontrar los precios de cada uno de ellos y, como habrás adivinado, baratos no son.

Viajando a otro tiempo con el Brabus Mercedes-Benz 300 SL Gullwing

Brabus Mercedes 300 SL Gullwing

El legendario 300 SL es, sin duda, la más espectacular de las cuatro restauraciones. También es la más cara. Si lo quieres en tu garaje te costará la friolera de 1,89 millones de euros.

Para la restauración del Mercedes-Benz 300 SL Gullwing, Brabus ha escogido una combinación entre azul turquesa y color crema. El primero viste tanto la carrocería como alguno de los elementos del interior, como es el caso del salpicadero, mientras que el segundo hace lo propio en la tapicería y paneles interiores. El preparador alemán confirma que ha invertido 4.000 horas en este minucioso trabajo.

Gran parte del mismo se lo ha llevado el propulsor M198 de 6.0 litros y 6 cilindros que encontramos bajo el capó. Aunque el hacer estético, tanto a nivel exterior como de habitáculo, de una fineza impresionante, también le habrá llevado a Brabus lo suyo. El resultado es impresionante.

Un trío de escuderos espectacular

Brabus Mercedes 350 SL Roadster

Si bien el gran protagonista de estas cuatro restauraciones de Mercedes-Benz 'made in' Brabus para la Techno Classica de Essen es el 'alas de gaviota', éste ha llevado tres escuderos de lujo. Empezando por el** Mercedes-Benz 300SL Roadster**, que viste en azul oscuro en combinación con unas llantas clásicas de la marca de la estrella y en el que abundan los detalles cromados.

De igual manera, nos encontramos con el Mercedes-Benz 280SE 3.5 Cabrio, cuya carrocería va pintada en un brillante azul oscuro que hace destacar aún más la capota en tela beige. Esta restauración también le ha llevado a Brabus unas cuantas horas, 2.500 para ser exactos.

El último en discordia es un Mercedes-Benz 280 SL Pagoda, una de las generaciones más emblemáticas de la familia SL. Para este trabajo en el que Brabus ha invertido 1.500 horas, el preparador escoge un bonito color crema para la carrocería, mientras que la capota y varios detalles del habitáculo van en verde oscuro.

Con un precio de 298.000 euros, el 280 SL Pagoda es el más barato de estas cuatro joyas, por su parte tanto el 280SE 3.5 Cabrio como el 300SL Roadster cuestan 740.000 euros. Seguro que más de uno quiere convertirse en ese rico coleccionista que se los llevará a su garaje.

Un MINI clásico que se adelanta al futuro y se convierte en eléctrico

$
0
0

Un MINI clásico y eléctrico adelanta el futuro del icónico urbano

No todo son nuevas caras en las citas automovilísticas: siempre hay un hueco para las curiosidades y el Salón del Nueva York 2019 no iba a ser menos. Entre la avalancha de novedades presentadas, se ha asomado este MINI clásico tan particular que esconde bajo el capó un propulsor completamente eléctrico. Bonito adelanto para lo que está por llegar.

Desde que MINI pasase a manos de BMW ha llovido mucho. Tanto como para que el mítico urbano no sólo se modernizase, sino que también se pasara a los motores eléctricos de cero emisiones. Fue en 2008 cuando MINI mostraba al mundo el Mini E en los albores de la electrificación.

Nueve años después, llegaba el MINI Electric Concept, que se presentaba en el Salón de Frankfurt 2017 y que venía a confirmar lo que llevaba tiempo siendo un secreto a voces: el icónico urbanita tendría muy pronto una variante completamente eléctrica.

Traje de ayer, mecánica del mañana

Un MINI clásico y eléctrico adelanta el futuro del icónico urbano

En este MINI clásico eléctrico pasado y futuro se dan la mano. Estéticamente estamos ante el mítico modelo nacido en 1959: se trata de una unidad cuidadamente restaurada, en la que BMW ha hecho todo lo posible por conservar el mayor número de elementos originales.

Esta rara avis no sólo adelanta cómo será el MINI eléctrico, que se concebirá sobre la variante de tres puertas que históricamente ha caracterizado al modelo, sino que también le sirve a la marca británica como regalo de cumpleaños: recordemos que MINI cumplirá en 2019 sus 60 años de historia.

Este MINI clásico de cero emisiones está por tanto a medio camino entre un trabajo de restauración y un ensayo de la nueva motorización eléctrica del urbano. Vistiendo en rojo, y con las dos características franjas longitudinales sobre el capó, el logotipo en amarillo MINI Electric le hace único. Desgraciadamente, poco desvela la marca en cuanto a prestaciones y características técnicas. En definitiva, no es más que una unidad de pruebas muy bien vestida para la ocasión.

El MINI eléctrico llegará en 2019

Un MINI clásico y eléctrico adelanta el futuro del icónico urbano

El MINI eléctrico de producción se encuentra ahora mismo en fase de desarrollo y se está fabricando en la planta de Oxford, aunque sabemos que parte de su producción también se llevará a China, hoy por hoy, el principal mercado de BMW donde MINI juega un papel muy importante. Su llegada al mercado está fijada para 2019, coincidiendo precisamente con el 60º aniversario del urbano.

MINI ha marcado en parte el nacimiento de los modelos eléctricos de BMW: el propio MINI E mostrado en 2008 allanó mucho el camino al BMW i3, el primer modelo cien por cien eléctrico de la marca bávara. De igual manera, MINI ya cuenta con variantes con algún tipo de electrificación, como es el caso del MINI Cooper S E Countryman All4, un híbrido enchufable de 224 CV totales.

El paso lógico era la electrificación pura y más cuando hablamos de un modelo esencialmente urbano. No obstante, es de esperar que la esencia deportiva de MINI no se pierda por el camino, y el S E Countryman es buen ejemplo de ello.


Pontiac: qué pasó con la marca de coches que inventó los muscle cars

$
0
0

Pontiac: qué pasó con la marca de coches que inventó los Muscle Cars

La imagen del Pontiac Firebird con el mitológico pájaro de llamas en su capó ya forma parte de la cultura pop. Sin embargo, hace ya unos años que Pontiac no existe. Después de 82 años de historia, Pontiac desapareció del mapa en 2010. General Motors se vio obligada a sacrificar una de sus marcas más emblemáticas para poder sobrevivir. Con el fin del camino para Pontiac, se pasó una página esencial de la historia del automóvil.

No es la primera vez que General Motors se deshace de alguna de sus marcas, desde Oldsmobile a Geo, al gigante de Detroit no le tiembla el pulso a la hora de cargarse una marca. También es verdad que no siempre se puede encontrar un comprador, como sí ocurrió con Opel, que ahora forma parte de PSA.

Pontiac: qué pasó con la marca de coches que inventó los Muscle Cars Los trabajadores de Pontiac posan junto al último modelo que saldría de fábrica, una berlina G6.

Si bien algunas de estas marcas desaparecidas eran un puro producto de marketing, como Saturn o Geo, no fue el caso de Oldsmobile, fundada en 1897 por Ransom E. Olds y que en 2004 desapareció porque GM ya no supo hacerla rentable, ni tampoco el de Pontiac.

La marca “deportiva” de GM, como se le llegó a conocer, no era un producto comercial sin más. Pontiac fue la instigadora de los tan aclamados muscle-cars. Con la muerte de Pontiac no es sólo un trozo de la historia industrial estadounidense que desapareció sino un actor importante en la Historia del automóvil.

De Oakland Motor Car Company a Pontiac

Pontiac: qué pasó con la marca de coches que inventó los Muscle Cars

Como muchas otras marcas históricas, Pontiac comenzó con la fabricación de carruajes. Edward Murphy creó en 1893 la Pontiac Buggy Company en la ciudad de Pontiac (Michigan) con el propósito de fabricar carruajes. Sin embargo, Murphy deseaba pasarse a la construcción de automóviles y para ello, en 1906, acude a Alanson Brush.

Brush se había establecido como consultante en Detroit tras haber creado algunos de los primeros Cadillac. Éste le enseña el proyecto de un bicilindro vertical que fue rechazado por Cadillac. Murphy lo acepta y en el verano de 1907 crea la Oakland Motor Co. La falta de éxito de este primer modelo le hace pensar que, finalmente, en Cadillac hicieron bien en rechazar el proyecto.

Pontiac: qué pasó con la marca de coches que inventó los Muscle Cars

En 1909, llega una nueva gama con motor 4 cilindros de 40 CV y conoce el éxito. Desafortunadamente, Edward Murphy no pudo disfrutar de ello al fallecer en 1908. Poco antes de su muerte, se había entrevistado con otro antiguo fabricante de carruajes, William C. Durant, creador del imperio General Motors y le vende una participación en la Oakland Motor Co. A la muerte de Murphy, Oakland y el resto de empresas de Murphy, incluyendo la Pontiac Buggy Co., pasan rápidamente a formar parte de la naciente galaxia General Motors.

En 1926, Oakland presenta en el salón de Nueva York el Pontiac, un nuevo modelo animado por un 6 cilindros, pero al precio de un 4 cilindros. El éxito es tal (76.742 unidades vendidas ese año) que la dirección de GM decide usar Pontiac en lugar de Oakland para el resto de la gama. Por cierto, Pontiac es una referencia a la ciudad de origen de la marca, pero también al nombre de un jefe de la tribu de los Ottawa del siglo XVIII.

Pontiac: qué pasó con la marca de coches que inventó los Muscle Cars

A lo largo de los años 30 y 40, la gama Pontiac se compondría de berlinas, cupés y breaks cuyo posicionamiento estaba en la parte media y baja del mercado. Y en 1957, Pontiac da en el clavo al presentar el Bonneville. Disponible en berlina, break, cabrio y cupé, este modelo se reveló todo un éxito al ofrecer el lujo y las prestaciones de modelos de categoría premium, como diríamos hoy, a un precio asequible. Pontiac estaba en plena fase ascendente.

El GTO y la era de los muscle cars

Pontiac Tempest Lemans Gto 2 Door Hardtop

En 1964, Pontiac tiene en su gama un cupé, el Tempest Le Mans. Y para ese modelo, llega ese año una extraña opción llamada, con mucho descaro, "GTO". Esta opción y esas siglas, tomadas prestadas a Ferrari, marcaron un antes y un después en la industria del automóvil estadounidense, pues son el inicio de la era de los muscle cars.

Tres ingenieros de la marca, entre los cuales se encontraba un tal John De Lorean, idearon el proyecto GTO. Decidieron instalar en el Tempest el V8 de 389 ci (6.5 litros) del Bonneville en una carrocería que, según la política interna de GM, no podía recibir un motor superior a los 5.4 litros (330 ci). Sortearon esa prohibición al proponerlo como opción en lugar del V8 de 326 ci (5.3 litros) del Tempest. La reticencia de los dirigentes hizo que la producción inicial se limitará 5.000 unidades.

Pontiac Lemans Gto 1972 Pontiac LeMans GTO de 1972, uno de los últimos GTO "auténticos" de la historia de Pontiac.

El éxito fue tal que el GTO, debidamente actualizado y con modelos nuevos, se mantuvo en venta hasta 1974. El GTO original creó de este modo el segmento de los muscle cars. Mientras, Ford se apuntó a ese segmento con versiones cada vez más potentes del Mustang, a veces con la ayuda de Caroll Shelby. Desde entonces, Pontiac ha sido sinónimo de coches deportivos, conociendo el éxito con sus Firebird y TransAm.

Firebird Trans Am 1979 Pontiac Firebird Trans Am de 1979. Salvo por el frontal específico, el parentesco con el Chevrolet Camaro es evidente.

La crisis energética de 1979 obligó a Pontiac a centrarse en modelos más económicos y no tan divertidos. En ese contexto, los dirigentes de GM decidieron crear un coche económico, pequeño, ideal para ir de casa al trabajo y volver. Ninguna de las marcas de GM tenía realmente experiencia en este tipo de coches lo que llevó a la creación de unos de los coches más inhabituales de la producción estadounidense.

El que mucho abarca...

Para que fuese económico optaron por un motor de 4 cilindros inyección de 2.5 litros asociado a un cambio automático de 3 relaciones (de larguísimos desarrollos). Para que su eficiencia aerodinámica fuese la mejor del mercado, se optó por montar el motor en posición central trasera, dejando así una sección frontal muy baja, es decir, muy aerodinámica. Y así nació el Pontiac Fiero.

Pontiac Fiero 12

En 1985, la crisis del petróleo ya era una lejana pesadilla y el público deseaba más potencia en sus coches. Y también en el Fiero. Se ensancharon las vías, modificaron las suspensiones e instaló un V6 de 2.8 litros asociado a un cambio manual de 5 relaciones desarrollado por Getrag. Y de rebote, el “utilitario” se convirtió en el único deportivo americano con motor central trasero fabricado en serie.

En 1988, cesa la producción del Pontiac Fiero. Ese mismo año, la planta de la ciudad de Pontiac, que fabricaba el Fiero, cerró sus puertas. Hoy, se considera ese episodio como el principio del fin de Pontiac, tanto de la ciudad como de la marca.

Pontiac Lemans Gse Hatchback

En los años 90, las ventas de Pontiac fueron descendiendo sin cesar, la marca se centraba cada vez más en modelos pequeños y anticuados, como el Pontiac Le Mans (una versión local del Daewoo Nexia, él cual derivaba a su vez del Opel Kadett E de 1984) y los monovolúmenes, como el famoso Trans Sport que llegó a conocer cierto éxito en Europa.

Pontiac Trans Sport 1989

Ya en la década de los 2000, GM intentó revitalizar el pasado de Pontiac al lanzar un pequeño roadster biplaza, el Solstice (que dio lugar al Opel GT en Europa). El coche no pudo hacer nada frente al Mazda MX5 y al BMW Z4. Del mismo modo, resucito el sello GTO, importando de Australia la versión coupé del Holden Monaro instalando bajo su capó el V8 LS1 del Corvette. Desafortunadamente, el GTO del siglo XXI no fue un éxito.

Lastpontiac091 El fin del camino para Pontiac fueron unas anodinas berlinas compactas G6 para la flota de una gran empresa estadounidense.

En noviembre de 2009, el último Pontiac en salir de una factoría estadounidense, una berlina G6, marcó el fin para la marca del jefe indio. Aunque oficialmente, el fin de la marca llegaría en diciembre de 2009 cuando el último G3 Wave –versión canadiense del Chevrolet Aveo– salió de la factoría GM de México.

10 coches para entender Pontiac

Oakland (1907). El primer Pontiac

Oakland 1907 El primer modelo de la compañía Oakland que acabaría originando Pontiac

Oakland Pontiac 6-27 (1926). “Chief of the Sixes”

Pontiac 6-27 El 6-27 fue el primer coche en lucir el nombre de Pontiac. Animado por un 6 cilindros 186,5 ci (3 litros) y 40 CV. Disponible en 5 carrocerías diferentes, desde el descapotable Landaulet hasta la berlina pasando por el cupé dos plazas y dos puertas. La base era un chasis Chevrolet de 110 pulgadas (2.794 mm) de batalla.

Pontiac Torpedo 8 (1940). Más por meno.

Pontiac 8 Torpedo 1940 Desde el Pontiac 6-27, la marca Oakland dejó de usarse en pro de Pontiac, el cambio fue oficializado en 1932. El Torpedo fue, al igual que el primer Pontiac, un coche de gama media, en términos de precio, con prestaciones de gama alta. Motores de 6 y 8 cilindros.

Pontiac Bonneville (1957). La mejor relación precio/prestaciones

Pontiac Bonneville 1957 El Bonneville fue el primer modelo de Pontiac en disponer de un motor con inyección. Además, era el Pontiac más rápido que se había fabricado hasta entonces. Garcias a su V8 inyección de 330 CV abatía el 0 a 60 mph en 8,1 segundos y superaba las 100 mph (160 km/h).

Pontiac Tempest Le Mans GTO (1964). Nace el primer muscle car

Pontiac 1964 Le Mans Gto Bajo la supervisión de John De Lorean, se instala el V8 de 6.5 litros del Bonneville en la carrocería compacta (para los estándares de estadounidenses de los años 60) de los Tempest y Le Mans. La potencia del GTO original era de 325 CV pero culminó en 370 CV en 1969.

Pontiac Firebird (1967). Mítico en muchos aspectos

Pontiac Firebird 555 En 1966, Chevrolet presenta el Camaro. Para 1967, Pontiac tiene su variante bautizada Firebird. El nombre de este pájaro mitológico resultó premonitorio para la versión de Pontiac.

Pontiac Trans Am Firebird (1982). Las bondades de la televisión

Pontiac Firebird Trans Am 1982 Tradicionalmente, el Pontiac Trans Am Firebird era una versión mucho más deportiva, rozando lo radical, que el Chevrolet Camaro que toma por base. Cuando llegó el nuevo modelo en 1982, las críticas en la prensa fueron muy duras. Sencillamente, el Firebird ya no estaba a la altura (demasiado lento y anticuado). En Car & Driver, no se podían creer que un simple Nissan Stanza (un sedán compacto) fuese más rápido.
Pontiac Firebird Trans Am K I T T Sin embargo, este modelo alcanzó cuotas de prestigio y un estatus de coche de culto gracias a ser la base para el Knigt Industries Two Thousand, o KITT, en la serie 'El coche fantástico'.

Pontiac Fiero (1984). De económico a deportivo

Pontiac Fiero Ideado en un principio como un utilitario sólo apto para ir al trabajo, el coche se convirtió pronto en un deportivo asequible y aclamado por muchos. Lo alejados que estaban su planteamiento inicial de la realidad del mercado es un solo ejemplo de hasta qué punto GM navegaba a ciegas desde finales de los 70.

Pontiac Le Mans (1988). ¿En qué pensarían?

Pontiac Lemans 1988 Tradicionalmente, en Pontiac (y en otras marcas, como es lógico) la mención Le Mans hace referencia a un modelo deportivo. Sin embargo, el Pontiac Le Mans de 1988 poco tenía que ver con el modelo que originó el mítico GTO. Para 1988, los genios de GM optaron por vender un Daewoo Nexia (a su vez derivado del Opel Kadett E de 1984) como Pontiac Le Mans. Al mismo tiempo, la fábrica que producía los Fiero, ubicada en la ciudad de Pontiac, cerraba sus puertas con el cese de la fabricación del Fiero. Esto no podía acabar bien.

Pontiac Aztek (2002). ¿Por qué?

Pontiac Aztek Si hay un coche que resume todo lo que fue mal en Pontiac ese es el Aztek. Hablamos de un SUV cuya fisonomía hace que en comparación un Fiat Multipla o un SsangYong Rodius de primera generación parezcan obras de arte. Bajo su capó, un V6 de 3.4 litros y 180 CV. Hoy tiene su club de fans, pero ya sabes, para gustos...

Pontiac GTO (2004). Exótica reencarnación

Pontiac GTO 2004 Cambiando la calandra del Holden Monaro australiano, a su vez derivado del Opel Omega C (2000-2003), y equipándolo con el V8 (tipo LS1) 5.7 litros y 350 CV del Corvette. En 2005, recibió el LS2 de 6 litros y 400 CV.

Pontiac G6 (2008). El último Ottawa

Pontiac G6 Sedan En noviembre de 2009, los últimos Pontiac salieron de la fábrica de Orion, Michigan. Se trata de 100 unidades del G6 comprados por una gran compañía para su flota comercial.

Este Ferrari 212 es único en el mundo: perteneció a Perón y está a la venta por 1,29 millones de euros

$
0
0

Este Ferrari 212 es único en el mundo, perteneció a Perón y cuesta casi 1,3 millones

Rarezas clásicas como este Ferrari 212 restaurado que tienes ante ti no es que abunden mucho. Esta unidad que nacía en 1952 es única en el mundo y tiene como particularidad que fue carrozada por Ghia. Se trata de lo que hoy se conoce como un one-off, es decir una versión especial que sirve para decir adiós a un modelo en producción.

Y hay más, porque su primer, e ilustre, propietario fue Juan Domingo Perón que, aunque no necesita presentación, fue el conocido militar y político que gobernó en Argentina hasta en tres ocasiones entre 1946 y 1974. Esta belleza ahora es noticia porque vuelve a estar a la venta por el módico precio de 1,29 millones de euros.

Este Ferrari 212 es único en el mundo, perteneció a Perón y cuesta casi 1,3 millones

Este Ferrari 212 tan particular se mostraba al mundo en el Salón de París de 1952. En aquel momento Perón revalidaba su segundo mandato y no pudo evitar fijarse en esta maravilla que vestía un llamativo traje en amarillo y negro. Dicen los rumores que el dirigente argentino se marchó a Turín (Italia) para comprarlo y posteriormente llevárselo a su país, evitando así los elevados impuestos que habría tenido que pagar de asumir su compra allí.

Es importante señalar que su amada Evita, la actriz que se convertía en primera dama con la llegada de Perón al poder, fallecía ese mismo año. Su hueco lo llenaría años más tarde Isabel Perón, pero mientras tanto este Ferrari era una buena medicina para afrontar el duelo.

La moda de los clásicos sigue en su apogeo y buena prueba de ello es la proliferación de joyas que salen a la venta o subasta en los últimos tiempos. Entre los ejemplos con ilustres propietarios más recientes encontramos el BMW 507 de 1957 que perteneció a John Surtees y que se subastó por 2,3 millones de euros o el Dodge Charger idéntico al de 'Bullit' que hizo de gala de dueños como Bruce Willis o Jay Kay.

De mano en mano y lo que le queda

Este Ferrari 212 es único en el mundo, perteneció a Perón y cuesta casi 1,3 millones

Perón adquirió esta exclusiva unidad del Ferrari 212 en 1952. Al parecer, el entonces presidente argentino encargó ciertos de sus componentes a medida, para que el flamante deportivo respondiese a sus caprichos. Sin embargo, este cavallino estuvo años olvidado en un garaje hasta que, en 1973, era adquirido por Conrado Tennina, un italiano exiliado en Argentina.

En 1987 pasaba a un nuevo dueño, para en 1990 ser restaurado por completo volviendo a ser el Ferrari 212 nacido casi 40 años atrás. Después de aquello, esta belleza ha pasado por varios coleccionistas y ha sido exhibida en numerosos concursos de elegancia, ganando el segundo premio en la prestigiosa cita de Pebble Beach en 2002.

Ahora esta rara avis clásica vuelve a estar a la venta a través del portal web Motor GT y su precio es de 1,6 millones de dólares, es decir casi 1,3 millones de euros. Se encuentra en Houston (Texas, EE.UU) y aún sigue en venta, pero seguramente que un millonario coleccionista no tardará en hacerse pronto con él.

Land Rover dibuja un Defender en la nieve de los Alpes para celebrar el 70 aniversario del modelo

$
0
0

Land Rover dibuja un Defender en la nieve de los Alpes para celebrar el 70 aniversario del modelo

Aunque a estas alturas el Land Rover Defender es un icono del automovilismo y es bien conocido por todos tras setenta años de existencia, lo cierto es que la primera vez que su creador lo dibujó fue sobre la arena de una playa (concretamente la de Red Wharf Bay, al oeste de Inglaterra), en 1947.

Ahora, como homenaje a aquel dibujo sobre la arena del ingeniero Maurice Wilks, cuyo propósito era mostrar a su hermano el todoterreno que pretendía fabricar, la firma británica ha decidido celebrar los 70 años del Land Rover Defender perfilando su silueta sobre la nieve de los Alpes.

Land Rover dibuja un Defender en la nieve de los Alpes para celebrar el 70 aniversario del modelo

Land Rover dibuja un Defender en la nieve de los Alpes para celebrar el 70 aniversario del modelo

Para ello la casa inglesa ha recurrido al artista Simon Beck, especializado en este tipo de obras sobre nieve. El dibujo, que tiene una extensión de 250 metros se encuentra en la estación de esquí de La Plagne, en el departamento de Saboya (Francia), a una altura de 2.743 metros sobre el nivel del mar.

Para llegar al lugar, Beck tuvo que andar en torno a 16 kilómetros. "Hacer mis obras de arte en la nieve requiere resistencia, precisión y fuerza. Todos ellos atributos del Defender. Su icónica silueta es muy simple pero reconocible en el mundo entero. Ha de ser la obra más identificable de todas las que he hecho", comentaba el propio artista.

Land Rover dibuja un Defender en la nieve de los Alpes para celebrar el 70 aniversario del modelo

Land Rover dibuja un Defender en la nieve de los Alpes para celebrar el 70 aniversario del modelo

Esta creación sobre la nieve supone el arranque de las celebraciones con motivo del 70 aniversario del Land Rover Defender, que tendrán lugar tanto en Estados Unidos como en Reino Unido.

Breve historia del Defender

Nacido como el Land Rover Serie I en 1948, un año después de que Wilks lo dibujara en la playa y en plena posguerra, este todoterreno se presentó el 30 de abril de aquel año en el Salón del Automóvil de Amsterdam, en Holanda, llegando al mercado en junio del mismo año. Se mantuvo en producción durante 67 años, hasta que la marca lo descatalogó en 2016.

Land Rover dibuja un Defender en la nieve de los Alpes para celebrar el 70 aniversario del modelo

Land Rover Defender Dibujo Nieve

Denominado Land Rover Defender a partir de la evolución de 1990, hasta entonces fue simplemente el Land Rover (90 o 110), del que hubo tres series: Serie I (de 1948 a 1958), Serie II (de 1958 a 1971) y Serie III (de 1971 a 1985). En 1966 ya se habían fabricado medio millón de unidades, nada menos.

A día de hoy la marca británica no ha anunciado un nuevo modelo (aunque la próxima generación de este todoterreno se espera relativamente pronto), pero sí se ha lanzado una edición especial para este año de aniversario denominada Land Rover Defender Works V8 y limitada exclusivamente a 150 unidades.

Defender Works V8

Defender Works V8

Este Defender, disponible con tres y cinco puertas, tiene de especial un motor 5.0 litros V8 de 405 CV a 6.000 rpm y con un par motor máximo de 515 Nm, pero también una suspensión mejorada, frenos más potentes o un interior con asientos Recaro tipo baquet. ¿El precio? Unas 150.000 libras (172.000 euros).

[[gallery: land-rover-defender-dibujo-en-los-alpes]]

Hay garajes que esconden auténticos tesoros abandonados, como éste recién descubierto en Bélgica

$
0
0

Colección clásicos abandonada Bélgica

Para muchos los descubrimientos de vehículos abandonados o barnfinds son como historias fantásticas que a duras penas son capaces de creer como auténticas, pero lo cierto es que hay gente que se encuentra colecciones abandonadas, y no sólo en garajes o naves industriales, sino en lugares tan inverosímiles como una mina.

La última de estas suculentas colecciones se la han encontrado en Gante, Bélgica, donde la casa Bonhams especializada en subastas fue requerida para inspeccionar el garaje de automóviles de un carrocero y coleccionista recientemente fallecido, de apellido Schepens.

Colección clásicos abandonada Bélgica

Colección clásicos abandonada Bélgica

El experto enviado por Bonhams encontró en el lugar un Ferrari 308 GT4, un Jaguar E-Type de primera serie, un Wolseley (fabricante británico que existió entre 1901 y 1975), un Citroën, un Corvette y, como pieza a destacar, un Jaguar XK140 muy particular del que apenas existen unidades en el mundo.

Jaguar XK140 carrozado por Michelotti

La auténtica joya de esta colección es un Jaguar XK140 coupé -con número de chasis S 814 286- con carrocería del diseñador y carrocero turinés Michelotti, del que se cree se llegaron a fabricar dos o tres unidades únicamente.

Colección clásicos abandonada Bélgica

Colección clásicos abandonada Bélgica

El modelo original, de color crema y con interior bitono azul, se entregó a Jeanne Gaymard en junio de 1955, que aunque residía en París matriculó el coche en el departamento francés de Alto Vienne. Dos años después, el vehículo estuvo involucrado en un grave accidente y el frontal quedó muy dañado, según el escritor e historiador francés de Jaguar Bernard Viart.

Es por esto que Gaymard, al saber que la carrocería no se podía reparar, recurrió al carrocero de Turín, ya que el coche necesitaba una nueva carrocería, que se instaló entre 1960 y 1961. Además, este coche tiene de especial la culata de un C-Type y las salidas de escape laterales del mismo modelo.

Colección clásicos abandonada Bélgica

Colección clásicos abandonada Bélgica

En 1979 el coche cambió de manos y fue precisamente el propio Bernard Viart quien inspeccionó el vehículo en nombre de otro coleccionista, Roland Urban, que se hizo con el Michelotti XK140 para su colección. En el garaje del señor Schepens acabó en 1999, al adquirirlo en un salón de clásicos de Bruselas, y aunque recientemente había querido restaurarlo, falleció antes incluso de empezar a repintar la carrocería.

Ahora, Bonhams pondrá toda la colección a subasta (con las ganancias yendo a parar a una protectora de animales de Gante), aunque lo hará en diferentes eventos. El Michelotti XK140 se venderá el próximo 13 de mayo en Mónaco, mientras que el resto de vehículos lo harán el 1 de septiembre en Hampshire, Reino Unido.

Colección clásicos abandonada Bélgica

Colección clásicos abandonada Bélgica

A pesar de lo exclusivo del modelo, Bonhams asegura que no existe un historial completo del coche (sólo los papeles belgas de la última etapa de la vida del coche) y, por tanto, aunque su valor podría ser superior a los 100.000 euros, el precio estimado de venta se mueve entre 10.000 y 15.000 euros.

Fotografías | Bonhams

La legendaria colección Ford del Museo Den Hartogh, con más de 200 coches clásicos, se pone a la venta

$
0
0

La mayor colección de coches clásicos de Ford, a la venta

Si eres aficionado a los coches clásicos seguro que el Museo Den Hartogh dedicado a Ford y ubicado a las afueras de Amsterdam (Holanda) te suena. De él se dice que cuenta con la colección más extensa de modelos Ford clásicos. La mala noticia es que este museo ha cerrado sus puertas y la buena que toda su colección se pondrá a la venta el próximo mes de junio.

La casa de subastas Bonhams será la encargada de dar salida a la extensa y célebre colección que se escondía en las salas del Den Hartogh. La venta tendrá lugar el 23 de junio de 2018 e integrará el conjunto de modelos que se exhibían hasta hace bien poco en el museo: más 200 coches clásicos y cerca de 50 motocicletas. En nuestra memoria aún tenemos esos 350 clásicos que se vendieron junto a un terreno en Canadá o las míticas réplicas de coches de juguete que ponía a la venta Brightwells hace no mucho.

El lote completo consta de modelos tanto de Ford como de Lincoln, así como otros vehículos comerciales: desde los míticos Ford A, B y C hasta furgonetas de helados, ambulancias y camiones de bomberos. Cada una de las piezas que conforman la colección se pondrá a la venta sin reservas en el propio museo en la fecha mencionada.

Reuniendo clásicos Ford desde 1956

La mayor colección de coches clásicos de Ford, a la venta

La espectacular colección de modelos Ford clásicos tiene un sólo propietario, el propio Piet Den Hartogh. La comenzó en 1956, cuando compró el primer clásico de la marca del óvalo. El holandés se hizo aficionado a los modelos del fabricante por su padre, que contaba en su empresa de transportes con camiones Ford.

A lo largo de los años Den Hartogh fue aumentando poco a poco su extensa colección, que consiguió reunir un ejemplo de cada uno de los modelos clásicos de Ford, desde el Model A nacido en 1903 hasta clásicos más modernos, incluyendo rarezas como una moto de nieve de la marca del óvalo que utilizaba la policía canadiense.

Durante la década de los 90, fue su esposa la que le sugirió que su ingente colección pasara del garaje a un museo. De esta manera, se fundaba el Museo Den Hartogh, que compartía el impresionante conjunto con el resto de entusiastas de los coches clásicos en general y de Ford en particular. Los últimos años, esta galería ubicada en Hillegom ha estado dirigida por la hija del coleccionista, pero ahora la familia ha decidido que es hora de cerrarla.

Más de 250 vehículos se pondrán a la venta en Den Hartogh

La mayor colección de coches clásicos de Ford, a la venta

Si bien no está considerada de oficialmente como la mayor colección de clásicos Ford del mundo, lo está de forma extraoficial. Es por ello que desde Bonhams no pueden evitar mostrar su entusiasmo por haber sido escogidos para poner a la venta los más de 250 vehículos clásicos que la integran.

El jefe de la división dedida al automóvil del Grupo Bonhams, Rupert Banner, ha comentado en el comunicado que puede verse en la página del Museo Den Hartogh que "Esta es una oportunidad extraordinaria, y Bonhams está encantado de haber sido seleccionado para llevarla a cabo. La colección de Den Hartogh es legendaria en toda Europa y ha sido lugar de peregrinación para los aficionados de Ford durante muchos años".

Al mismo tiempo, Banner añade que "Será un placer ofrecer esta asombrosa variedad de Ford y Lincoln en el museo que los ha guardado con tanto cuidado durante los últimos 21 años. Cada lote se ofrecerá sin reservas, lo que significa que tanto los entusiastas de Ford como la comunidad de recaudadores más amplia podrán presentar su propia pieza de la historia de la marca".

[[gallery: la-mayor-coleccion-de-coches-clasicos-ford-a-la-venta]]

Viewing all 1143 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>