Quantcast
Channel: Clásicos - Motorpasión
Viewing all 1153 articles
Browse latest View live

Cada vez es más fácil restaurar un clásico, sobre todo un Jaguar E-Type

$
0
0
Jaguar 2

Hace unos días os comentaba que hay una empresa que fabrica paneles de carrocería para la Volkswagen T1. Bien, pues ahora la noticia es que la propia Jaguar fabrica los 30 paneles de su E-Type para el programa Heritage y que encima tienen más calidad que los originales (algo lógico, por otra parte).

Se distribuirán bajo pedido en Jaguar Heritage Parts (catálogo con más de 30.000 piezas) pero de precio no se habla y es de suponer que, siendo el coche que es, no saldrá nada barato. Pero claro, si se quiere realizar una restauración de nivel o el coche está en un estado que supone cambiar paneles o llevarle a la prensa, merecerá la pena.

Jaguar 1

Se fabrica el conjunto completo de paneles de carrocería del Jaguar E-Type serie 1 y también las específicas de las series 2 y 3. Se ha escaneado en 3D cada una de las piezas para transferirlas a imágenes de CAD y poder alinearlas y ajustarlas a la perfección antes de pasar a su fabricación. Las piezas tienen una gran calidad, por supuesto muy superior a la de las originales.

Jaguar 3

Tim Hannig, Director de Jaguar Land Rover Heritage: "Hemos dado enormes pasos para garantizar que ofrecemos los paneles de E-type de mejor calidad del mercado. Lo hemos conseguido usando los dibujos y diseños originales de fábrica del E-type, combinado con unas innovadoras y modernas herramientas. De hecho, se podría decir que nuestros clientes ahora pueden comprar paneles incluso mejores que los originales. El E-type sigue cautivando a propietarios y aficionados por igual, más de cinco décadas después de su lanzamiento, y es importante que cada uno de los nuevos paneles de la carrocería mantenga la originalidad del modelo. Los ingenieros especializados de Jaguar Heritage han utilizado la experiencia adquirida en la ingeniería inversa del E-type Lightweight para garantizar la máxima calidad y precisión de cada elemento. Con estos nuevos paneles, Jaguar Heritage asegura la herencia de la marca para que podamos seguir disfrutando del E-type durante muchas más décadas".


Así era el coche de Kennedy: el Lincoln Continental que anunciaba una nueva era

$
0
0
Coche Kennedy Lincoln Continental Convertible 1961

22 de noviembre de 1963, Dallas (Texas, Estados Unidos de Norteamérica). Esta fecha quedará grabada para siempre en la memoria de todos los estadounidenses. Ese día asesinaron a su 35º presidente, John Fitzgerald Kennedy, quien viajaba a bordo de su Lincoln Continental de 1961, cuando al pasar por Dealey Plaza, tras girar en Elm Street frente al Texas School Book Depository, a las 12:30, fue abatido por varios disparos.

La Policía detuvo aquella misma tarde, tras un enfrentamiento desarrollado en el Texas Theatre en el que resultó muerto el agente J.D. Tippit, al principal sospechoso de este magnicidio, Lee H. Oswald, mientras que el majestuoso Lincoln Continental Convertible fue puesto a buen recaudo... para ser limpiado, restaurado y posteriormente utilizado, de nuevo, como vehículo presidencial.

El Lincoln Continental de Kennedy, en los minutos de recorrido más conocidos de la Historia

Hemos visto las imágenes una infinidad de veces. Incluso en un reportaje como el que recupera, plano a plano, los que fueron últimos minutos de Kennedy a bordo del vehículo presidencial. Los detalles del Continental se aprecian en la medida que los tomavistas de la época, y también las cámaras profesionales que daban cuenta de la visita de Kennedy a Dallas, nos muestran el gran descapotable acercándose a la zona del magnicidio. Pero, ¿cómo era aquel Lincoln Continental?

En 1961, un diseño concebido originalmente por Elwood Engel para el Ford Thunderbird se convirtió en el último coche del presidente Kennedy. Robert Strange McNamara, Secretario de Defensa de los Estados Unidos y primer presidente de la Ford Motor Company que no descendía de Henry Ford, modificó ligeramente las líneas del diseño para adaptarlo a un nuevo concepto de coche, mucho más práctico que los autómoviles de la década anterior.

El coche de Kennedy, en sus datos más relevantes

Licoln Continental 1961
  • Lincoln Continental Convertible de 1961
  • Carrocería de cuatro puertas, descapotable
  • Longitud: 5.395 mm, ampliada a 6.462 mm
  • Batalla: 3.124 mm, ampliada a 3.962 mm
  • Motor Ford MEL: 7.044 cc, 355 CV, 631 Nm

Características del modelo de serie:

  • Tracción en el eje trasero
  • Masa en vacío: 2.366 kg
  • Velocidad máxima: 185 km/h
  • Aceleración 0 a 100 km/h: 11,9 segundos
  • Aceleración cuarto de milla: 18,2 segundos
  • Consumo medio estimado: 20,8 l/100 km
  • Garantía: 2 años o 24.000 millas (38.624 km)

En su momento, el Lincoln Continental fue toda una revolución de diseño, y un motivo de orgullo para Ford, que con este modelo daba paso a una nueva generación de automóviles, mucho más acorde con la nueva era que se abría paso después de la posguerra. La consolidación de un proyecto que mostraba al mundo la capacidad de liderazgo que podían tener los Estados Unidos de Norteamérica.

Formas rectas, modernas, contenidas en unas cotas reducidas para facilitar el manejo del vehículo, eran las principales bazas del Lincoln Continental de 1961. El diseño limpio y sin las curvas del pasado —y sin excesos ornamentales como las tailfins o aletas traseras desmesuradas, que McNamara consideraba una horterada— se complementaba con una disposición de la apertura de puertas insólita en Estados Unidos: puertas enfrentadas como símbolo de un habitáculo acogedor.

En el caso del coche de Kennedy, hablamos de un Lincoln Continental Convertible, que de hecho fue en su momento el único descapotable de cuatro puertas disponible en el mercado norteamericano. En el siguiente reportaje fotográfico, realizado sobre una unidad restaurada, lo podemos ver en detalle:

Y en el caso concreto de la unidad que utilizó John F. Kennedy, hablamos de un Lincoln Continental Convertible de 1961, preparado para el uso presidencial en la Hess & Eisenhardt Company de Cincinnati (Ohio). Su nombre interno era X-100, y contaba con algunos extras, como una longitud ampliada en 107 cm o un asiento de accionamiento hidráulico que se elevaba 26,7 cm para que el presidente pudiera destacar en sus desfiles. El coste de todas las mejoras se cifró en 200.000 dólares de la época (1.590.890 dólares de hoy, o 1.498.900 euros), para un modelo que, de serie, salía por 7.347 dólares (58.440 dólares de hoy, o 54.990 euros).

Ford mantuvo la propiedad del vehículo, alquilándolo a la Casa Blanca por la módica cantidad de 500 dólares al año (3.886 dólares de hoy, o 3.661 euros).

Como elementos adicionales, el coche de Kennedy contaba con estribos retráctiles para los agentes del Servicio Secreto, luces estroboscópicas y hasta tres tipos de techo extraíble, que dejaban al descubierto al presidente. Las ventanas eran simples cristales con los que protegerse de la lluvia, y poco más. Como ocurriera en Alemania con el coche de Hitler, nadie pareció plantearse que un descapotable dejaría desprotegido al primer mandatario del país. O sí, pero en la balanza pesaba más la necesidad de mostrar al líder de un país saludando a las masas enfervorecidas.

¿Qué fue del coche de Kennedy?

Coche Kennedy Lincoln Continental Convertible 1961

Se conoce con el nombre de Proyecto D-2, o bien operación Quick Fix, al proceso por el cual después del asesinato de John Fitzgerald Kennedy el Lincoln Continental Convertible de 1961 recibió una actuación de limpieza y restauración meteórica para mejorar el estado del automóvil después del impactante suceso de Dallas. Se presupuestó esta actuación en medio millón de dólares de la época (3.886.241 dólares de hoy, o 3.661.533 euros).

El Proyecto D-2 contempló el blindaje completo de las plazas traseras, así como la instalación de un techo no practicable, provisto de cristales antibalas. De esta manera, el coche ganó 1,1 toneladas de masa, pero los siguientes usuarios no acabarían sus días como lo hiciera el presidente asesinado a balazos en pleno desfile. También se cambió el motor del vehículo, por uno que entregaba 415 CV. Y, quizá en un intento de eliminar toda asociación del vehículo al magnicidio de 1963, el presidente Lyndon B. Johnson, que sucedió a Kennedy en el cargo, ordenó pintar el coche de color negro, por encima de su ya clásico tono azul de medianoche, fotogénico incluso en blanco y negro.

Sin presupuesto para cambiar de coche presidencial

Coche Kennedy Lincoln Continental Convertible 1961

La razón por la que no se dio de baja de manera inmediata el coche de Kennedy, sino que se recicló mediante la operación Quick Fix, tiene que ver con el estado de las cuentas públicas americanas. En una época convulsa en la que Estados Unidos luchaba en varios frentes para ganar la posición en la dura Guerra Fría, las arcas no pasaban por su momento más boyante. La solución para el coche del presidente era una limusina nueva, blindada, pero no había dinero para pagarla.

Así lo explicaba Matt Anderson, responsable de vehículos del Museo Henry Ford, donde se expone actualmente el coche de Kennedy, al Detroit Free Press en 2013, con motivo del 50º aniversario de la muerte del mandatario norteamericano. La consigna parecía clara: había que estirar el coche hasta que llegaran las nuevas limusinas.

Coche Kennedy Lincoln Continental Convertible 1961 Nixon
Richard Nixon, utilizando el que fuera coche de su rival John Fitzgerald Kennedy, en 1973.

Y eso fue así durante más de una década después de la muerte de Kennedy. Tras él lo utilizaron el mencionado Johnson, Richard Nixon y Gerald Ford. En 1977, siendo ya presidente Jimmy Carter, el Lincoln Continental Convertible que fuera el coche de Kennedy se retiró de su uso como vehículo presidencial y pasó a exponerse en Dearborn un año más tarde.

El coche de Kennedy fue el último coche civil convertido en vehículo presidencial. A partir del asesinato de JFK, todos los coches del presidente se han venido fabricando a partir de diseños ad hoc, concebidos desde la base para ser coches diferentes que protejan de forma adecuada a sus ocupantes. El coche de Kennedy fue el último coche antes de los vehículos a prueba de magnicidio. Así fue el último coche que anunciaba la llegada de una nueva era: la de los líderes a cubierto.

En Motorpasión | Así era el coche de Hitler: el Großer Mercedes que le hacía sentir más alto que los demás

Un garaje de ensueño en Beverly Hills para conocer el renovado Mercedes-Benz SL

$
0
0
Garaje Bruce Meyer - Mercedes-Benz SL 2016 Preview

Justo antes de la puesta de largo oficial del renovado Mercedes-Benz SL en el Salón de Los Ángeles, la marca de la estrella nos invitó a conocer de primera mano su descapotable, y qué mejor escenario para enseñárnoslo que uno de los garajes más impresionantes de Estados Unidos (con permiso de Jay Leno), el de Bruce Meyer, un auténtico apasionado de los vehículos clásicos y de competición.

Situado en Beverly Hills, en un edificio donde jamás pensaríamos que dentro se encuentran verdaderas joyas de la historia de la automoción, el bueno de Meyer guarda algunos de sus coches más emblemáticos, entre los que se incluyen preciosos clásicos, coches de carreras ganadores de Le Mans, motocicletas de diversas épocas y hasta una lancha con motor V8. Impresionante.

Una vez dentro nos topamos con un elevador, que sirve para subir a la planta superior los vehículos, con un espectacular Mercedes-Benz 300 SL Roadster en color plata, junto a una motocicleta Norton y una puerta de coche patrulla de la policía de Beverly Hills decorando la pared. Esto pinta bien, desde luego. ¿Qué más nos encontraremos en el piso de arriba? Vamos a verlo.

Garaje Bruce Meyer - Mercedes-Benz SL 2016 Preview

La estrella de la noche es, obviamente, el Mercedes-Benz SL 2016, pero para enamorados del motor como nosotros, este es un lugar de ensueño. Estas paredes recogen mucha, mucha historia. Lo mejor de todo es que son coches que se utilizan, y a menudo. No se trata de una colección "de museo", sino de un conjunto de joyitas que su dueño saca a pesear asiduamente, sobre todo en circuito y eventos de clásicos de todo tipo.

El propio Bruce Meyer, micrófono en mano, nos explicó brevemente la historia de los diferentes modelos allí presentes, si bien su colección es mucho más extensa. Siendo Mercedes-Benz la organizadora del evento, muchos de los vehículos allí expuestos eran precisamente modelos de Stuttgart, por lo que muchas otras maravillas "se quedaron fuera" del garaje.

Mercedes-Benz SL 2016, en 'petit comité'

Tal y como ya os contamos hace unos días, el renovado SL tiene un aspecto mucho más en la línea de los nuevos modelos de la casa, como el Mercedes-AMG GT e incluso los coupés (Clase S y Clase C). El frontal, que es lo que más cambia, tiene un aire nuevo y mucho más atractivo que antes, que seguramente también lo herede el futuro SLC.

Garaje Bruce Meyer - Mercedes-Benz SL 2016 Preview
Garaje Bruce Meyer - Mercedes-Benz SL 2016 Preview

En las vistas lateral y trasera las diferencias son menos obvias, si bien también las hay. Eso sí, es por dentro donde los cambios son más limitados, ya que el habitáculo sigue siendo "de anterior generación", con leves retoques estéticos. Se incorpora un nuevo sistema de apertura de la capota (hasta 40 km/h), un nuevo sistema de infoentretenimiento con integración de Apple Car Play, control remoto de ciertas funciones a través del smarthpone...y poco más.

Por lo demás, bajo el capó la oferta se mantiene, aunque la variante SL 400 V6 es ahora 35 CV más potente (367 CV) y todas las motorizaciones de la gama incorporan ahora la nueva caja de cambios 9G-Tronic de nueve relaciones.

Las joyas del garaje

Quizá uno de los coches de los que más orgulloso está Meyer es su Ferrari 250 TRC Testa Rossa de 1957, que para él es el coche más bonito de su colección. En color plata, es un coche que tiene un pasado en las carreras y que perteneció a un piloto de competición llamado John Von Neumann, que era al mismo tiempo uno de los vendedores de Ferrari con más renombre de todo California.

Garaje Bruce Meyer - Mercedes-Benz SL 2016 Preview
Bruce Meyer
Bruce Meyer recibiendo un detalle de parte de Mercedes-Benz, en forma de 300 SL a escala de color rojo

En el garaje encontramos también el primer Cobra fabricado, que llegó a participar en entrenamientos de las 24 Horas de Le Mans pero no llegó a competir, un Bentley 4.5 litros de 1929 completamente original (chasis, carrocería, motor, transmisión, etc...), un Mercedes-Benz 300 SL "alas de gaviota" de color negro o un Mercedes-Benz 300Sc Cabriolet de 1957 que perteneció a Clark Gable, y en el que todo salvo la tapicería de cuero y los neumáticos es también completamente original.

También llama la atención un 1929 Duesenberg Model J one-off, uno de los coches más espectaculares de la colección, aunque quizá nuestro favorito sea el Porsche 935 Kremer, ganador absoluto de Le Mans, ligero y con cerca de 1.000 CV de potencia, con el que Bruce ha ganado distintos premios en concursos de clásicos y con el que ha rodado en circuitos como Laguna Seca.

Una de las pasiones de Meyer son los Hot Rod, y por eso en su garaje cuenta con muchos de ellos, incluídos vehículos creados para Bonneville con los que él mismo ha participado en la prueba. Uno de los más interesantes es el llamado Greer Black Prudhomme Dragster (de color amarillo), muy estrecho, con pequeñas ruedas y un aspecto brutal. Y por supuesto, también posee muchas motos, incluída una Triumph "Two Timer" de dos motores, famosa en carreras de aceleración.

Garaje Bruce Meyer - Mercedes-Benz SL 2016 Preview

Y para terminar, no podemos dejar pasar la lancha Miss Daytona con motor miller V8, terminada con un precioso trabajo en madera brillante, con cientos de clavos a la vista. Si os interesa saber más sobre ella, podéis ver éste vídeo, con el propio Meyer a los mandos.

Salimos del garaje con cierta sensación de dejarnos mucho en el tintero, pero es lo que tienen estos eventos. Nos encantaría conocer esta colección con más calma, pero al menos hemos tenido la inmensa suerte de estar aquí, de conocer a Bruce y de contemplar algunas de las joyas de su garaje. Una gran experiencia, desde luego.

[[gallery: garaje-bruce-meyer-mercedes-benz-sl-2016]]

Fotos | Mercedes-Benz y Javier Álvarez

Porsche inaugura su primer Classic Center en Holanda

$
0
0
Porsche Classic Center

Los amantes de los Porsche clásicos están de enhorabuena en Holanda. La marca alemana, quien calcula que aproximadamente el 70% de sus modelos clásicos aún siguen circulando, ha abierto allí el primer Porsche Classic Center, dedicado exclusivamente a la venta, reparación y mantenimiento de modelos clásicos de la casa. La idea de la compañía es abrir varios de estos centros en diversos países de todo el mundo (Estados Unidos, Australia, Bélgica, Canadá...).

Además de los nuevos centros dedicados únicamente a clásicos, Porsche ampliará su red global de Porsche Classic Partners (lo que existía hasta ahora), es decir, los centros Porsche convencionales que cuentan con un área dedicada a este tipo de vehículos, con especialistas en la materia y capacidad para realizar mantenimiento y ciertas reparaciones.

El objetivo de Porsche, además de crear nuevos Porsche Classic Center en diversos países, es contar con 100 establecimientos Classic Partners, partiendo de los 24 actuales repartidos por Alemania (10), Japón, Reino Unido (2), Italia (2), Francia (2), Estonia, Suiza, Hungría, Sudáfrica, Tailandia o Emiratos Árabes.

Este servicio Classic Partners, incluído en los concesionarios convencionales aunque a cargo de empleados con formación específica en clásicos, permite acceso a más de 52.000 recambios, asi como a reparaciones, mantenimiento, e incluso restauraciones, parciales o completas, de cualquier modelo clásico de la compañía.

Planes de fin de semana: disfrutar de los clásicos en AutoRetro Barcelona

$
0
0
Autoretro3

Pasado mañana arranca la XXXII Edición de AutoRetro Barcelona, el salón del vehículo clásico donde podrás ver auténticas joyas rodantes y, además, este año cuenta con nuevo formato. Se celebra en el pabellón 8 de la Fira de Barcelona y abrirá sus puertas desde el viernes 4 al lunes 7 de diciembre.

20.000 metros cuadrados darán cabida a más de 600 vehículos de 286 expositores provenientes de diez países. Además de la típica exposición podrás ver unos cuantos prototipos de SEAT, la presentación de la Historic Endurance 2016, exposición de motos, embarcaciones y, por supuesto, venta de coches y piezas, que es uno de los reclamos de estos salones para los que están en medio de una restauración.

Autoretro

Además se sumarán las comunes concentraciones de diferentes clubes de coches clásicos, desfile en la Montjuic Legends Series y una exposición de la evolución del automóvil en la ciudad de Barcelona denominada Barcelona Views.

El horario del salón es de 10 a 20 horas excepto el lunes que cerrará a las 19:00 h y el precio de la entrada es de 15 euros, entrada gratuita para niños menores de 11 años.

Así de errática fue la gestación del Lamborghini LM002

$
0
0
 Lamborghini Lm002 21

El SUV es hoy en día un tipo de automóvil imprescindible para cualquier fabricante que se precie. Si quiere tener unas ventas mínimamente relevantes en su coto de mercado ha de tener al menos uno en su gama. Desde Opel a Bentley, casi todo el mundo propone uno o varios SUVs. Incluso marcas de corte deportivo, como BMW y Porsche tienen SUVs. Maserati tendrá el suyo y Lamborghini también. Si bien para algunas marcas es una novedad, para la firma de Sant'Agata Bolognese no lo es.

Lamborghini, a finales de los años 80, tenía en su catálogo el extraño LM002. Este coche que fue el primer Lamborghini de tracción integral es también el único modelo de 4 puertas fabricado en serie por la firma italiana. Durante un tiempo olvidado, está volviendo a tener cierto protagonismo gracias al futuro Urus. Lo curioso de todo esto es que el LM002 llegó a Lamborghini por puro accidente.

Cheetah

A mediados de los años 70, Lamborghini desarrolló un todoterreno militar. La firma estaba muy mal y se agarraba a cualquier contrato. Fue un encargo de la sociedad MTI, entonces ya proveedora del ejercito estadounidense. El ejército de los Estados Unidos necesitaba un nuevo vehículo todoterreno y muchos fabricante se apuntaron a ver si conseguían el contrato del siglo. El prototipo resultante, de nombre Cheetah (guepardo, en inglés), fue presentado en 1977 en el Salón de Ginebra y viéndolo ahora, uno no puede evitar preguntarse en qué estarían pensando. Da la sensación que lo hicieron pensando más en los gustos de los dueños de la marca (dos inversores suizos, Rossetti y Leimer) que en las necesidades de un ejercito. En la foto superior del Cheetah se aprecia la matrícula de Neuchâtel. Sin duda era el juguete de uno de los dueños.

Su chasis tubular con carrocería en fibra de vidrio no era su única incongruencia. El Cheetah equipaba un motor central trasero de origen Chrysler, un V8 5.9 litros de 180 CV, que le otorgaba una velocidad máxima de 160 km/h. Su aspecto de buggy extremo listo para correr la Baja 1000 es de lo más cool, pero obviamente no respondía a ninguna de las necesidades del ejercito, salvo quizá por la presencia de la tracción integral y sus aptitudes off-road. Por cierto, el contrato se lo llevó un tal AM General con su modelo HMMWV (High Mobility Multipurpose Wheeled Vehicle), más conocido como Humvee o Hummer. Y ocurrió lo que tenía que ocurrir, Lamborghini cayó en bancarrota en 1978.

Llegan los hermanos Mimram

Lamborghini Lm001 3

En 1979, bajo administración concursal, lo que sale de la factoría de Sant'Agata son Fiat 127 transformados en todoterreno para que los empleados tengan trabajo. La idea del administrador, que contrató a Giulio Alfieri (ex Maserati), es centrarse exclusivamente en una evolución del Countach, pues es el único modelo que parece ser rentable. En 1980, la justicia italiana no le ve salida y ofrece a precio de derribo la empresa al propio Ferruccio Lamborghini, pero ya no le interesa. Ese año, los hermanos Mimram (también suizos y dueños de un imperio agroalimentario) se interesan por la marca. El más pequeño, Patrick, obtendrá los favores del tribunal cuando su banco, en Suiza, le aseguró que su crédito era "ilimitado" (aún así, la compra no sería definitiva hasta 1984). Bajo su tutela, Lamborghini volvería a alzar el vuelo. Y es gracias a ellos que el proyecto del todoterreno militar vuelve a cobrar fuerza.

Lamborghini Lm001 4

En Lamborghini empezaron entonces por modificar el Cheetah, conservando su estructura y su motor. En 1981, Lamborghini presenta el LM 001 (LM por Lamborghini Militare). El modelo cambia de diseño, tiene nuevas tomas de aire y su aspecto ya tiene tintes del LM002 que conocemos hoy. Sin embargo, se dan cuenta -por fin- que para un uso militar o industrial, el motor central trasero es una mala idea, pues limita considerablemente el espacio y el volumen destinado a un cargamento o al armamento.

¿Y si ponemos el motor delante?

 Lamborghini Lma002 4

Posteriormente, la marca realiza dos nuevos prototipos, el LMA002 en 1982 y el LM004 en 1983, ambos cuentan ya con el motor delantero para dejar libre la zona de carga trasera atraer al mercado militar.

El LMA002 (Lamborghini Militare Anteriore, en referencia al motor delantero) utilizaba ya un motor de la propia marca. Recuperó el V12 de aleación y 4 árboles de levas en cabeza del Countach. El estilo del LMA002 es puramente funcional. Los paneles de carrocería tan planos responden a la necesidad de poder aplicar el blindaje necesario para un uso militar.

Lamborghini Lm004 1

El LM004, por su parte, fue un último estudio de viabilidad realizado con el V12 7.0 litros de 420 CV de Lamborghini Marine. Finalmente, la relación peso-potencia-volumen no justificaba el uso de un motor de barco para un todoterreno militar. En cuanto a diseño, el MLM004 es ya prácticamente el LM002 definitivo.

El LM002 sale por fin al mercado

En el salón de Bruselas de 1986, los visitantes no saben muy bien qué pensar del Lamborghini LM002. Su diseño de caja fuerte y sus dimensiones lo convierten en un monstruo. Y es que mide 2 metros de largo por 1,80 m de alto y oficialmente pesa la friolera de 2.700 kg, en seco. Para las estrechas calles de Mónaco y los parkings de Ginebra va a ser un poco grande...

Lamborghini Lm002 Us Spec 6

Su diseño es un cruce de Land Rover Defender bajo anabolizantes y de un blindado, claramente es de inspiración militar y en medio del tráfico da la sensación que va a ser un elefante en un cacharrería. De aerodinamismo, ni hablamos. A pesar de todo ello, la presencia del logotipo con el toro en su centro lo convierte en una propuesta prestigiosa y atractiva para los más pudientes. Además, son los 80, época de todos los excesos.

 Lamborghini Lm002 16

A bordo, el LM002 es un modelo relativamente acogedor. De hecho, el interior no tiene nada que ver con la carrocería. Tapicería de piel en los baquets y casi por todo el interior, así como la raíz de nogal en el salpicadero y la enorme consola central lo convertían en un salón rodante de lujo para solo 4 personas. Detrás no hay maletero, pues el LM002 es un pick-up, pero sí hay 4 plazas más escondidas. Éstas no son las únicas rarezas del LM002. El radio-casette está situado en el techo y el reloj está delante del pasajero.

Piensa en grande

Lamborghini Lm002 15

Bajo la joroba del capó, el V12 del Countach LP5000 QV cuyo diseño básico es obra de Giotto Bizzarini. De una cilindra de 5.167 cc, culata de 4 válvulas por cilindro y 6 carburadores Weber de doble cuerpo, desarrolla 455 CV a 6.800 rpm y entrega 500 Nm a 4.500 vueltas. Va asociado a un cambio manual de 5 relaciones con reductora y tracción integral temporal (se acciona pulsando un botón en el salpicadero, al igual que para bloquear el diferencial). Si bien el 0 a 100 km/h en 7,8 s no es nada destacable, su velocidad máxima de 250 km/h sí lo es (al menos, lo era en 1986). Más impresionante aún, el LM002 es capaz de alcanzar los 200 km/h sobre la arena del desierto.

¿Y el consumo? Nada, no esperes bajar nunca de los 30 l/100 km. De ahí que el LM002 equipase 2 depósitos, totalizando entre ambos la friolera de 290 litros de capacidad. Curiosamente, los ingenieros de Lamborghini no fueron tan previsores con los frenos, pues solo el tren delantero dispone de discos, detrás sigue siendo frenos de tambores. Tambores, en un coche que pesa más de 2.700 kg y supera los 200 km/h...

Lamborghini Lm002 21

En 1990, el V12 se pasa a la inyección, pero sólo para el mercado estadounidense, el resto de los mercados siguen fieles a los carburadores. Solo se fabricaron 60 unidades del LM002 inyección. Son fácilmente reconocibles por la protuberancia en el capó mucho más pequeña que en los modelos con carburador.

El Lamborghini LM002 es un modelo de lo más raro, en todos los sentidos. De una necesidad desesperada y de un desarrollo errático, nació uno de los automóviles más peculiares que pueda tener un fabricante de deportivos. Además, es uno de los más exclusivos de la marca, pues tan solo se fabricaron 301 unidades (civiles) en total. Por cierto, esa es la cifra oficial dada por la marca, pero los expertos de la marca dudan de su veracidad, pues por aquel entonces Lamborghini era algo optimista con su producción.

Bonus Track 01 : El Lamborghini LM002 en competición

199520lamborghini20lm00220paris Dakar20lfy1297

Lamborghini, por muy extraño que parezca para una marca de deportivos, nunca se implicó realmente, y menos aún de forma oficial, en competición. El LM002 es una de las pocas excepciones. Inicialmente, la prensa italiana pensó que Henri Pescarolo quería correr el Dakar con un LM002, pero no era cierto.

Finalmente, hubo dos LM002 que participaron en el Dakar (los chasis nº12046 y nº12059). La potencia del V12 superaba los 500 CV y los depósitos de gasolina almacenaban unos 600 litros de carburante. Además, el campeón de rallies Sandro Munari participó en el rally de Grecia "off-road" con un LM002 oficial, pero sin éxito.

Bonus Track 02: Jay Leno's Garage Lamborghini LM002

[[gallery: lamborghini-lm002]]

Fotos | Lamborghini y RM Sotheby's

Algún afortunado se ha comprado este BMW 507 Roadster

$
0
0
Bmw 507 Motorpasion 06

Hace sólo un par de días que Sotheby's subastó uno de los descapotables más bonitos de todos los tiempos, un BMW 507 Roadster. Rival natural del más conocido (y vendido) Mercedes-Benz 300 SL Roadster. La unidad subastada es de 1959, de la segunda serie en color negro y con la tapicería roja. Un auténtico regalo para los sentidos.

Sólo se construyeron 217 unidades de este modelo, que cuenta con un motor V8 de 3.168 cc, 150 CV, cambio manual de cuatro velocidades y propulsión a través del tren trasero. Como puedes ver en las fotos el estado de esta unidad es sencillamente espectacular y, quizá en su momento fue un modelo que le costó dinero a BMW, pero ahora tener uno en el garaje puede ser más exclusivo que un Porsche 356 Speedster.

Bmw 507 Motorpasion 14

Este 507 pertenece casi al final de la serie y se restauró en los ochenta. No tenemos el precio por el que se ha vendido, pero las previsiones apuntaban en torno a los dos millones de euros. no está mal para lo que fue el germen que, muchos años después, dio paso al BMW Z8.

[[gallery: bmw-507-roadster]]

Fotos | Sotheby's

Puristas, tapaos los ojos: esto es una Volkswagen T1 ¡eléctrica!

$
0
0
Vw T1 Electrica Motorpasion 02

Los más conservadores se tirarán de los pelos hasta casi arrancárselos, lo entiendo y también lo comparto. Uno de los principales atractivos de los coches clásicos son sus motores que, en muchos casos, son poco potentes (como en éste) pero que invitan a pasear y disfrutar de las sensaciones de antaño sin las prisas y el estrés del día a día. Y, tanto el sonido como las vibraciones, son parte de ese encanto.

Pero la electrificación es un gigante que expande sus tentáculos y encontramos casos aislados de preparaciones caseras o semi-caseras que electrifican algún clásico o, como en este caso, una compañía que se dedica a ello profesionalmente. Aquí tienes una auténtica Volkswagen T1 Bus convertida a eléctrica por Zelectric, empresa especializada en electrificar Beetles y otros clásicos.

Vw T1 Electrica Motorpasion 01

Y es que no sólo de Beetles vive el hombre, así que los de San Diego han presentado esta VW T1 eléctrica que amplía el abanico de modelos electrificados por esta compañía que parece tener tírria a los bóxer, ya que también han pasado a motor de escobillas algún Porsche y buggies con el motor del Escarabajo.

Esta T1 tendrá una autonomía de unos 113 kilómetros, pero se le podrán incorporar baterías extra para duplicar o triplicar su rango de actuación. Las baterías son de litio y están alojadas debajo de la segunda fila de asientos, su vida útil se estima en torno a los 250.000 kilómetros.

Un moderno techo solar destaca en este vehículo clásico pero hará las delicias de los que gustan de pasear disfrutando del sol. Y en cuanto a prestaciones las mejoras son más que notables, ya que anuncian que la T1 es capaz de alcanzar una velocidad máxima entre 130 y 160 km/h, casi el doble que las primeras unidades de este modelo.

Por el momento Zelectric no se plantea comercializar esta Type2 ya transformada y se conforma con ir montando el kit de transformación en las furgonetas que les lleven los clientes. El kit incluye el motor, los cambios en la transmisión, luces led y frenos de disco en las cuatro ruedas. Un detalle importante es que no se corta ni suelda nada, es decir, se trata de una operación reversible y la T1 puede volver a ser de gasolina si así lo desea su propietario.

¿El coste de esta electrificación? 50.000 euros más la furgoneta, claro está. El que se decida a este cambio está claro que no lo hará por ahorrar en combustible.

[[gallery: vw-t1-electrica]]

Vía | Gizmag


El Renault 5 Turbo II PPG Pace Car es el safety car más cool de la historia

$
0
0
Renault 5 Turbo Ii Ppg Indy Pace Car 2

Al evocar el nombre de PPG Industries la mayoría no sabrá de qué va y una minoría sabrá que se trata de pinturas, lunas y cristales de toda clase. Nada muy glamuroso, estamos de acuerdo. Sin embargo, si a PPG le asociamos "Renault 5 Turbo II" ya se vuelve todo más interesante. Sí, hoy recordamos el Renault 5 Turbo PPG Pace Car.

A pesar de haber sido el Pace Car (Safety Car, como dirían en la F1) del campeonato Indy en 1982, este coche tiene cierta fama en España por formar parte, si no me equivoco, del establo del famoso coleccionista español Teo Martín. La historia del coche, sin embargo, es menos conocida. Hoy intentaremos arrojar algo de luz sobre este extraño e icónico Renault 5.

110103 Renault 5 Ppg 3

A finales de los años 80, PPG Industries (Pittsburg Plate Glass) es el patrocinador principal del campeonato Indy Car (lo fue con la PPG Cup de 1979 a 1999), hasta el punto que el campeonato pasa a llamarse PPG Indy Car Wolrd Series. No conforme con el que nombre de la compañía esté asociada al campeonato, PPG pediría cada año a diversas marcas la realización de un pace car que serviría en toda la temporada.

Ya era tradición en el campeonato que una marca de automóviles tuviese el honor de proporcionar un coche de seguridad para la competición (uno de los primeros en sacarle partido fue Chrysler con el Newport "Pacemaker" para las 500 millas de Indianapolis de 1941). En este caso, PPG que era y es proveedora de pinturas, cristales y toda clase de derivados para la industria de la automoción, asociaba así a uno de sus clientes al patrocinio del evento.

Pacecars

Algunos de esos Pace Cars fueron auténticas obras de diseño, otras quedaron en el olvido por aburridos y unos pocos destacaron, su fama yendo más allá de la temporada en la que salieron a pista. Junto al Ferrari Mondial diseñado por I.DE.A para la temporada de 1987, el más recordado es el Renault 5 Turbo II de 1985.

Para 1982, PPG volvió a pedirle a AMC un Pace Car. Y éste propuso una versión especial del Renault 5 Turbo II, un modelo totalmente desconocido en Estados Unidos. Por parte de AMC era un homenaje a los salvadores de la marca: Renault. AMC, que nació en 1954 de la fusión de Nash y Hudson, fue creciendo hasta que en 1970 se hace con Jeep. Para 1980, tiene problemas financieros para seguir creciendo y Renault compra el 47 % de AMC. De ahí que en los 80, los Jeep se vendiesen en Europa en las concesiones Renault y Renault vendiese sus R9 y R11 en Estados Unidos, así como otros proyectos (Eagle/R25 y Medallion/R21), vía AMC.

Ppg 4

El proyecto del R5 Turbo II para PPG recae en manos de Dick Teague, vice-presidente del departamento de diseño para AMC y autor de modelos famosos, como el AMC Gremlin, Pacer o Javelin, y del Jeep Cherokee XJ (1984-2001). Como solía ser habitual para este tipo de proyectos, la marca subcontrató la realización del coche a un especialista en prototipos y coches especiales, Synthetex. Dick Teague ya tiene listo el diseño y el pliegue de condiciones a finales de 1981 (carrocería de un solo bloque, lunas enrasadas con la carrocería, puertas en alas de gaviota, llantas BBS, gomas Goodyear, etc).

El diseño es indudablemente el de un R5 Turbo II, pero al mismo tiempo no tiene nada que ver. Dick Teague se propuso modernizar el aspecto del R5 eliminando todos los elementos de diseño, sobre todo pliegues de carrocería, que sobrecargaban inútilmente el coche para dejar los trazos básicos que definían la forma del R5 Turbo II. Como estamos en los años 80, el wedge design (en forma de cuña), sigue todavía muy vigente y esta propuesta de Teague no se libra de una cierta dósis de wedge design. Es muy sutil, pero bajo algunos ángulos se aprecia.

Renault 5 Turbo Ii Ppg Indy Pace Car 1

El techo es más alto detrás y va en línea descendiente hacia el parabrisas, mientras que el capó delantero hace lo mismo partiendo de la base del parabrisas. De hecho, es tan bajo que los pasos de ruedas sobresale del capó. Estas formas unidas a una altura libre digna de un coche silhouette. De hecho, Dick Teague creó uno de los primeros coches silhouette antes de tiempo. Una lástima que los campeonatos tipo silhouette nunca llegaron a cuajar.

Una de las razones por las que se recuerda a este R5 son sus puertas en alas de gaviota. Dick Teague nunca lo escondió, el sistema utilizado en su Pace Car fue tomado prestado de un De Lorean. Es muy espectacular pero entre el techo descendiente y más bajo de lo habitual y las puertas en alas de gaviota, una vez estás dentro, como escribía Don Sherman (Car&Driver, 1982), "te obliga conducir el coche inclinando la cabeza hacia adelante". Obviamente, el coche nunca fue pensado para ser práctico, sino para crear sensación. Y lo consiguió con creces, aunque fuese solo espectáculo.

Ppg 10

Debajo de la bonita carrocería, con todos los refuerzos y recortes efectuados, se esconde la base de un R5 Turbo II más próximo al que utilizó Renault en el campeonato IMSA GTU en 1981 que a un R5 Turbo II de calle. De hecho, las suspensiones del Pace Car son las del Le Car Turbo IMSA GTU. Sin embargo, cuando se presentó el coche, el motor era el de un R5 Turbo II de Serie (160 CV), pero AMC explicaba que querían montar el mismo motor que la versión IMSA. Finalmente, nunca se hizo. En los documentos relativos a la restauración del coche, el coche se entregó en la compra con un 4 cilindros turbo de 160 CV.

Al final de la temporada de 1982, el coche fue desmontada y guardado en una nave. De hecho, es uno de los pocos Pace Car de la época que han sobrevivido hasta hoy gracias a ello. Sunspeed, los dueños de la colección Madison-Zamperini, compraron el Renault 5 Turbo II PPG Pace Car por 50.000 dólares (una ganga). Tras su finalización, el coche fue vendido en España y forma parte de la colección de Classic Road Spain, probablemente el negociante en coches de colección más exclusivo de España.

Sin Titulo 1

Para Renault no fue la última vez que se vería fabricando un Pace Car para PPG Industries. Después de este R5 Turbo II llegó el Renault 5 aero Wedge Turbo -del que no existen prácticamente imágenes- y el Renault Alpine. Ambos coches andan en paradero desconocido, quizá ya ni siquieran existan. Al menos, el R5 Turbo II podemos verlo de vez en cuando en alguna exposición gracias a su apasionado dueño. Y pocos son los que aceptan exponer sus coches de vez en cuando.

[[gallery: renault-5-turbo-ii-ppg-pace-car]]

Aquí tienes tu regalo de Navidad: un Lamborghini Diablo por poco más de 4.000 euros

$
0
0
Lamborghini Diablo

Se vende Lamborghini Diablo que está en los huesos. Lo tienen en eBay a precio de derribo: 4.600 dólares (4.200 euros) de momento, aunque el vendedor ya ha recibido 26 pujas por este pedazo de Historia. Literalmente. Se trata del chasis, la suspensión y poco más. Los frenos aparentan estar en los límites de la realidad, y el resto del otrora superdeportivo italiano simplemente... non c'è.

Es de esperar que Marcello Gandini, padre del Diablo, del Miura, del Espada, del Jarama, del Urraco y del Countach, no llegue a ver nunca en qué se ha convertido su criatura. Según explica el vendedor, esta unidad sufrió un incendio que lo dejó en un estado más que lamentable. Él le dio un tratamiento con Ospho años atrás, y desde entonces lo guarda celosamente... para quien lo quiera.

Este Diablo data de 1992 "más o menos", según detalla —es un decir— en el sitio web de subastas por excelencia, aunque lo tiene clasificado como de 12 años antes, cuando todavía le faltaba una década al Lamborghini Diablo para ver la luz, porque por faltarle le falta hasta el número VIN, pero ese formato de identificación para los coches no se normalizó entre los fabricantes hasta 1980.

Lamborghini Diablo 09

Defiende su venta de forma un tanto peculiar. Afirma que sólo la suspensión del coche ya justifica el precio de salida del Lamborghini Diablo en eBay, pero luego se pierde en... alabanzas:

Es un chasis pelado. Sin cadena cinemática ni carrocería. Se vende tal y como está. Lo tengo aquí, en una urbanización de Orlando. Se dará factura de compra para facilitar la obtención de la documentación.

Lamborghini Diablo 04

Porque esa es otra: el vendedor carece del title americano, el equivalente a nuestro permiso de circulación para vehículos. Aunque también es verdad que, tal y como está el bicho, tardará en volver a circular. Si hay alguien que esté interesado... Al fin y al cabo, ¡hablamos de un Lamborghini!

Más información | eBay

El Panther Solo casi llega a ser el primer y único deportivo coreano de motor central

$
0
0
Panther Solo

El Panther Solo es uno de esos coches en la historia de la automoción que podría haber sido una genialidad, pero que nunca llegó a materializar el éxito que todo el mundo le presuponía. Era un coche que debía otorgar el mismo placer de conducción que un Ferrari o un Porsche pero por una fracción de su precio.

Panther no es una de las marcas más famosas del mundo, y tampoco lo era cuando estaba activa. Creada por Robert Jankel (1938-2005) en el Reino Unido, le daría a Corea del Sur, de forma indirecta y tras una serie de giros de la historia, su primer coche de motor central, el Solo III, aunque éste nunca pasó del estado de concept car.

Las creaciones de Robert Jankel fueron de lo más variadas y originales, era un auténtico obseso de los coches. En 1954, con 16 años fabricó su primer coche partiendo de la base de un Austin Seven siniestrado. Más tarde empezó a estudiar ingeniería en el Chelsea College al mismo tiempo que trabajaba como comercial en un concesionario. Su padre era su cliente más fiel, por no decir el único. Resignado, decidió trabajar en la empresa textil familial, Goldenfelds. Trabajó como jefe de ventas y diseñador de algunas de las líneas de productos, pero los fines de semana los dedicaba a una empresa de tuning de Essex de la que era socio. Poner a punto motores y hacer modificaciones le permitió ir perfeccionándose.

Panther Westwinds

En 1970, Robert restaura un Rolls-Royce para bajar de vacaciones a España con la familia. Cuentan que la restauración estaba tan bien hecha, que mientras estaba de vacaciones un torero le compró el Rolls-Royce por 10.000 libras esterlinas. Pronto empezaron a llegar más encargos para restaurar coches. Y en 1971, decidió dejar la boyante empresa familial, vendiendo su participación en ella para crear Panther Westwinds. El nombre "Panther" era un guiño a Jaguar, mientras que "Westwinds" era el nombre de su villa en Weybridge (Surrey) en cuyo garaje estaba el "taller" de la empresa.

Panther J72 1

Su primer coche fue el J72 (foto superior), una réplica del Jaguar SS100. El éxito le llegó cuando la revista Mayfair (la Playboy inglesa) hizo un reportaje del J72. Para hacer frente a la demanda, compró una pequeña fábrica en Byfleet y poco a poco fue comprando sus proveedores. Durante un tiempo mantuvo esa línea de productos retro que tanto éxito le dio, como el Deville (foto inferior). Con su aire de coche de los años 30, el Deville era una creación propia (chasis, diseño, etc) aunque compuesta por una multitud de componentes de otras marcas. El motor V12 era un Jaguar y las puertas era de un Mini, por ejemplo. Durante un tiempo fue el modelo más caro del Reino Unido.

Panther De Ville Cabriolet 1

En 1976, lanza su interpretación del roadster inglés, replicando la receta de Morgan: un biplaza de diseño retro y componentes de coches más mundanos y fabricados en serie para bajar los costes. Así nace el Lima, con mecánicas y componentes Vauxhall. El coche es todo un éxito, sin embargo la empresa no es rentable. Jankel se dispersó creando un coche de 6 ruedas con motor V8 Cadillac (solo 2 unidades fueron fabricadas) en 1977 y una berlina, la Rio (foto inferior), que costaba 3 veces el precio de un Triumph Dolomite y que era más lenta que el Triumph (se fabricaron 38 unidades de 1974 a 1979). Robert Jankel se ve obligado entonces a vender Panther a un empresario surcoerano, Kim C. Young.

Autowp Ru Panther Rio 2

Young es uno de los miembros de la familia dueña de Jindo Industries, cuyas actividades iban desde el procesado de pieles hasta la fabricación de caontainers para barcos pasando por el mantenimiento de la flota de vehículos del ejército de los Estados Unidos en la isla de Guam. Bajo la dirección de Kim C. Young, Panther lanza el Kallista (una versión mejorada del Lima, con mecánica Ford) y pone en marcha el proyecto Solo.

Solo I

Solo Sw

Con el Solo, Panther quiere romper su imagen de fabricante retro y posicionarse como una marca importante en el sector de los deportivos. La idea, en principio, es buena: proponer un deportivo asequible, una suerte de Ferrari para el pueblo. Ligero, con motor central, tracción trasera y que utilice un máximo de componentes de grandes series para abaratar los costes de desarrollo para la empresa y de mantenimiento para el cliente. Young se muestra ambicioso, pues espera colocar 2.000 unidades al año del Panther Solo.

Solo 2

Un pequeño grupo de ingenieros, diseñadores y técnicos empezó a trabajar en el proyecto Solo en 1983. Les llevó un año fabricar el primer prototipo que presentaron en el Salón de Londres de 1984. El chasis del Solo es de creación propia (monocasco de acero con sección en nido de abeja detrás para albergar el motor). Las suspensiones McPherson traseras eran las delanteras de un Ford Escort pero montadas al revés, mientras que el motor era del Ford Escort (podría equipar el 1.6 litros de 105 CV del XR3i o la versión turbo de 130 CV). La caja de cambios, frenos y dirección, también eran del Ford Escort. La carrocería, con techo targa, estaba compuesta de paneles de fibra de vidrio en la parte inferior y de aluminio en la parte superior.

Solo 2 02

La idea era prometedora, pero en 1984 Toyota decide lanzar al mercado el MR2. El nuevo Toyota tiene el mismo concepto que el Panther Solo: asequible, motor central trasero, tracción trasera y ligereza. Hasta tiene techo targa, también. Kim llega a probar el MR2 y se queda impresionado con sus prestaciones. Obviamente, no puede luchar contra Toyota y reorienta el proyecto. Ahora, el coche deberá ser más potente, más lujoso y más rápido que el Toyota, pero deberá ser mucho más barato que un Porsche 911.

Solo II

Panther Solo 1

El motor es ahora el del Ford Sierra RS Cosworth, un 2.0 litros 16 válvulas turbo de 204 CV que debe permitir al Solo II superar los 240 km/h de velocidad punta. La tracción trasera deja paso a la tracción integral. La fecha de lanzamiento fue retrasada continuamente hasta que en 1989 Panther presenta por fin el Solo II. Finalmente, el Solo II cuesta 40.000 libras esterlinas, es decir lo mismo que un Lotus Esprit Turbo o un Porsche 911. Y es que el resultado final es muy diferente del proyecto inicial.

Panther Solo 2 2

El diseño cambia por completo. El coche es mucho más grande, pues cuenta con una batalla alargada que culmina en 2.530 mm para poder albergar las dos diminutas plazas posteriores que hacen del Solo II un cupé 2+2. El diseño es elegante, aunque la zaga puede parecer exageradamente larga, y con un frontal muy moderno. Destaca por sus faros escamoteables giratorios (no se levantan y bajan sino que giran sobre sí mismos) y su excepcional Cd de 0,33, así como por su apoyo aerodinámico en ambos ejes (cuenta con difusor trasero y fondo plano).

Panther Solo 2

El chasis ha sido mejorado por March (fabricante de chasis para F1). El suelo del habitáculo seguía siendo una bañera de acero, pero la célula de supervivencia -que rodea el habitáculo- era de fibra de vidrio reforzada con aluminio y estructura en nido de abeja. En los puntos más críticos a nivel estructural del coche, March empleó Kevlar y fibra de carbono. En su día, el Panther Solo II fue el coche más rígido del mercado. El 4 cilindros Ford Cosworth estaba montado en posición longitudinal sobre una estructura tubular. La tracción integral era una Ferguson derivada de la del Sierra XR4x4: el Panther Solo II tenía un reparto de par de 33/67 dando siempre prioridad al tren trasero y tanto el diferencial central como el trasero eran de deslizamiento limitado. Por último, las suspensiones eran ahora de diseño propio, mientras que otros componentes seguían siendo de origen Ford (ABS del Granada, por ejemplo).

68797d1253130824 Name Car Panther4

El interior, dicen las pruebas de la época, era bastante espacioso y relativamente bien hecho (con asientos Recaro) en las plazas delanteras. Las plazas traseras, en realidad, no eran utilizables ni por niños. Fuera, sin embargo, la calidad de fabricación dejaba mucho que desear. Los espacios entre los paneles de carrocería eran muy irregulares: de ajustados en algunas zonas, podías meter un dedo entre dos paneles. Además, algunos paneles no estaban bien sujetos. El coche resultó ser además de una fiabilidad dudosa. El proyecto era bueno, pero Panther carecía de los fondos para poder realizar las pruebas de validación y desarrollo del coche; esas donde un fabricante hace recorrer a sus prototipos millones de km por todo el mundo y condiciones para detectar y corregir los fallos, así como fabricar toda una serie de unidades durante meses para que los operarios se familiaricen con el nuevo producto y se detecten aspectos del proceso de producción que deben ser mejorados.

Panther Solo 2 1

En carretera no tenía unas prestaciones muy allá. De hecho, era más lento que el Ford Sierra RS Cosworth (con el que compartía mecánica) en el 0 a 100 km/h (6,8 s). Sin embargo, todos los que lo han probado alaban su comportamiento dinámico: una dirección comunicativa, un tren trasero obediente y una agilidad similar a la de un Lotus Esprit. Lógicamente, vender un coche de una marca y calidad desconocida al precio de un Porsche 911 fue imposible. Kim C. Young vendió la firma Panther a SsangYong en 1988, poco antes de que el Solo II llegase al mercado. ¿Cuántos se fabricaron? No hay fuentes serias y verificadas, algunos hablan de 15 unidades otros de 28 ejemplares... Digamos que una veintena.

Sin Titulo 1

SsangYong y el Solo III

Ssangyong Solo Iii Concept 2 Seul 95

SsangYong decidió parar la producción del Solo II en 1990, pero curiosamente mantendría la producción del Kallista hasta 1992. En 1995, SsangYong presentó en el Salón de Seul el Solo III. Este concept car 2+2 inspirado en el Solo II equipaba un 6 cilindros en línea doble árbol de 220 CV asociado a un cambio manual de 5 relaciones. SsangYong anunciaba una velocidad máxima de 242 km/h para este tracción trasera.

SsangYong tanteaba así el mercado local al ver que Kia, que había comprado los derechos del Lotus Elan M100 ese mismo año, estaba teniendo cierto éxito con la prensa de su país; parecía que Kia había tenido una buena idea. SsangYong poseía Panther, fabricante inglés, y pensó que quizá ellos también podrían vender un coche halo. Nunca llegó a pasar de la fase de concept car.A destacar que SsangYong presentó más tarde el Solo Le Mans, el cual no tenía nada que ver con Panther, pues no era más que un WR96 de resistencia con un logotipo SsangYong.

1995 Ssangyong Solo Iii Concept 04

Las dificultades de SsangYong hicieron que Daewoo comprase la marca en 1999. Pero Daewoo no quería saber nada de Panther y se la vendió de nuevo a Robert Jankel. Hoy, la marca está inactiva, pero no la de Robert Jankel, que llevan sus hijos, y está especializada en el blindaje de todoterrenos para diversos ejércitos.

Nuevo récord: un Mercedes-Benz 300 SL vendido por 1.9 millones de dólares

$
0
0
Mercedes-Benz 300 SL

Los precios de algunos coches clásicos no paran de crecer. Es el ejemplo del mítico Mercedes-Benz 300 SL Gullwing, el famoso alas de gaviota del cual hemos hablado en varias ocasiones en Motorpasión.

¿Recordáis que en su momento juntamos el Mercedes SLS AMG con el 300 SL? Pues bien, ahora el 300 SL vuelve a Motorpasión porque la unidad de 1954 que véis en la foto ha sido vendida por la friolera de 1,9 millones de dólares.

Se trataba de una unidad muy especial, ya que en su cuentakilómetros solo contaba con 45.687 millas. Es un coche que se había utilizado muy poco y por eso se mantenía en un perfecto estado de conservación.

Mercedes Benz 300 SL

Tanto es así que mantenía todas las piezas originales, tanto a nivel de carrocería como mecánica. Además disponía del libro de revisiones originales y el volante opcional Nardi.

Se trata de un precio muy superior al que hasta ahora habían alcanzado los 300 SL, un precio que los especialistas en ventas de coches clásicos no esperaban que los 300 SL alcanzasen hasta dentro de tres años.

Se cumplen así las predicciones que dicen que invertir en coches clásicos, puede ser una decisión muy acertada. Porque pocas inversiones pueden darte una rentabilidad tan alta en solo unos meses como un coche clásicos debidamente elegido.

En Motorpasión | A la venta un Mercedes 300 SL Gullwing de pre-producción

La curva Hofmeister, en los BMW desde 1961

$
0
0
BMW curva Hofmeister

Que un elemento de diseño se mantenga en los coches de una marca desde el año 1961 hasta nuestros días es complicado de entender. El diseño automovilístico ha evolucionado mucho con el paso de los años, haciendo que hoy en día ningún coche tenga nada que ver con los de hace tan sólo dos décadas, salvo contadas excepciones.

Por eso sorprende ver que la curva Hofmeister, ese "codo" que sirve para dar forma a la parte trasera de las ventanillas de los BMW dotándoles de personalidad y carácter. El primer BMW en incorporar la curva Hofmeister fue el BMW 1500 que la marca alemana presentó en el Salón del Automóvil de Frankfurt de 1961.

Aunque el diseño de aquel modelo correspondió a Giovanni Michelotti, fue ligeramente modificado por el jefe del estudio de diseño BMW, Wilhelm Hofmeister. Él fue quien situó esa curva sobre la base del pilar C, dotando al BMW 1500 de un carácter más deportivo, compacto, funcional, versátil y elegante de lo que se conocía hasta la fecha.

Curva Hofmeister

Además la curva Hofmeister, permitía soportar el peso del techo en su unión con el resto de la carrocería eliminando posibles puntos débiles que la estructura del coche, que mantenían y mantienen así su rigidez torsional.

El Volkswagen Beetle ha cumplido 70 años

$
0
0
El Volkswagen Beetle ha cumplido 70 años

Poco después de las primeras Navidades tras la Segunda Guerra Mundial, en 1945, salía de la planta de Wolfsburgo -bajo control británico- el primer Volkswagen Type 1 (el Beetle), del que a día de hoy se han vendido ya más de 21 millones de unidades a lo largo de tantas décadas. A finales de ese mismo año, todavía no se habían fabricado más de 55 vehículos del Escarabajo original.

Así pues, durante estos últimos días el Volkswagen Beetle ha cumplido la friolera de 70 años de vida, que se dice pronto. Y eso sin contar que su predecesor, el KdF-Wagen, se fabricó durante la guerra (en 1938) y llegaron a ver la luz hasta 630 unidades. El Type 1 o Tipo 1 llegaba gracias al encargo de 20.000 coches por parte de los militares de Reino Unido destinados en Alemania, que dieron futuro a la fábrica y sus trabajadores.

El Volkswagen Beetle ha cumplido 70 años

Creados inicialmente para ser utilizados por las fuerzas aliadas de ocupación, los Beetle originales se produjeron bajo la batuta de los británicos, que convirtieron la fábrica en una planta civil y pusieron su empeño en la calidad de los vehículos. La fabricación llevó un ritmo de unos 1.000 vehículos mensuales entre 1946 y 1947. Sólo a partir de 1948, debido a la reforma monetaria de junio de ese mismo año, creció el número de compradores particulares.

Además, a finales de 1947 (en octubre) se dieron los primeros pasos para la internazionalización del Volkswagen Beetle, que lanzó sus exportaciones. Así, el modelo se convertía en un factor clave en el desarrollo de la movilidad en la Alemania de la postguerra, esencial para el "milagro económico alemán" y servía también como embajador en otros países, ayudando a Alemania a recuperar una imagen positiva frente al resto del mundo.

Beetle Ultima Edicion Volkswagen Beetle "Ultima Edición", fabricado en México en 2003

El último Volkswagen Beetle (y no hablamos del moderno) se fabricó en la planta de Puebla, en México, a finales de julio del año 2003. Eso sí, las miles de unidades que siguen rodando por medio mundo se encargarán de mantener viva su esencia.

Carros de Cuba, un libro diferente de fotos de coches con el que casi seguro acertarás

$
0
0
Piotr Degler Carros de Cuba

En diciembre del año pasado publiqué un artículo en el que, bajo el título de Los coches en Cuba, una vuelta al pasado, contaba cómo eran nuestros amados coches en el país con el parque automovilístico más antiguo del mundo. Cuba supone una vuelta al pasado en muchos aspectos, y los coches anteriores a los años 60 son uno de ellos que se han convertido en todo un icono del país.

Aquel post fue solo la semilla de un sueño que espero poder cumplir algún día. Quiero dedicar un mes a recorrer Cuba fotografiando los paisajes y coches que dan color a esa isla mágica. Es algo con lo que llevo soñando varios años. Mientras llega el momento, mi sueño lo ha podido cumplir el fotógrafo Piotr Degler, que buscaba colaboradores para poder editar un libro que recopile sus mejores fotografías de Carros de Cuba. Ese es el nombre del libro, y tal vez sea el regalo que necesitas estos días.

Piotr Degler es un conocido fotógrafo de coches que ha trabajado para empresas del sector tan conocidas como Ferrari, SEAT, Top Gear o RM Auctions entre muchas otras. Después de su viaje de un mes a Cuba, en el que recorrió el país de punta a punta tomando instantáneas de los coches que se iba encontrando, publicó un calendario fotográfico que tuvo gran éxito. El Degler Calendar tuvo más éxito que la edición del año anterior, dedicada a los Concept Cars by Bertone.

Degler te lo cuenta

El éxito de esas 12 fotos le animó a embarcarse en el proyecto Carros de Cuba, un libro de 300 páginas donde pretende mostrar las mejores de las 25.000 fotos que tomó durante esas cuatro semanas de viaje. Para conseguir fondos para editar el libro, ha recurrido a una plataforma de colaboración llamada Kickstarter que tiene como objeto ayudar a desarrollar proyectos creativos que de otra forma no serían viables.

Ya han recaudado los fondos necesarios, pero puedes tener un ejemplar

No era un reto cualquiera, ya que para editarlo debían recaudar 30.000 euros. Después de varios meses de recaudación, la buena noticia es que ya han superado esa cifra y por tanto el libro se editará. Lo que hace diferente a este proyecto frente a otros de esta índole, es que en este caso todo el que colabore recibirá una copia del libro firmada por el autor y aun puedes hacerte con un ejemplar. El importe que hay que aportar para el libro son 50 euros, que es un precio en línea con lo que suelen costar libros de fotografía en ese formato y tamaño.

De ahí para arriba hay diferentes opciones, como el libro en edición especial de lujo mucho más caro, cuadros de pared hechos con sus fotos y otras opciones para los más pudientes. En cambio si quieres colaborar de una forma más económica, puedes optar las postales con la imagen del Mercedes 300 SL Gullwing abandonado en un jardín de La Habana, que cuesta 25 euros.

Precisamente es ese coche del que hablaba al final de mi artículo. Un "alas de gaviota" abandonado en un jardín de una casa sin que nadie se haya preocupado por el. Si Degel ha conseguido recaudar los 30.000 euros que necesitaba para editar el libro, ¿seríamos capaces de recaudar si alguien se lo propusiese el dinero necesario para restaurar ese clásico abandonado? Todo es cuestión de proponérselo. Yo por lo de pronto ya tengo regalo para estas navidades que acaban.

En Motorpasión | Los coches en Cuba, una vuelta al pasado


Bitter, o cómo fabricar cientos de coches derivados de Opel sin una factoría

$
0
0
Bitter Cd 2

Desde que las marcas de prestigio dejaron de vender chasis y motores sueltos para que carroceros los vistiesen a gusto del cliente, siempre hubo una clientela que quiso algo más o como mínimo algo diferente. Por supuesto podía comprarse un Bentley, un Ferrari, un Maserati o un Aston Martin, pero en el pequeño círculo de los pudientes eran coches comunes. Algunos encargaban versiones especiales y únicas, mientras que otros optaban por marcas cuya producción era todavía más pequeña y artesanal.

Si quería fuerza bruta, siempre podía optar por un De Tomaso. Que veía a los Bentley como plebeyos, se compraba un Bristol. Si quería ser un original, un Monteverdi (a pesar de la mala baba legendaria de su fundador) o un Facel Vega eran perfectos. Y si era sensible a la tecnología, tenía el Jensen FF (primer coche con ABS y tracción integral de serie). La lista de ejemplos es larguísima, pues las marcas abundaban. La mayoría de esos artesanos usaban mecánicas V8 de origen Chevrolet, Ford o Chrysler. Salvo el alemán Bitter que basando sus creaciones en la plebeya Opel conoció un sorprendente éxito.

Erich 04

Erich Bitter nació en 1933, en Schwelm, cerca de Düsseldorf. Con 16 años, el joven Erich abandona los estudios y se pone a trabajar en la tienda de bicicletas de sus padres. Pero le gusta más andar en bici que atender a los clientes. Y con 20 años da el salto al ciclismo profesional. Corrió varias veces el Tour de France y pronto se impuso como uno de los mejores ciclistas de Alemania.

Con 25 años, su fama le permite dar el salto al automovilismo. Como tiene buenas relaciones con NSU, que también fabricaban bicicletas, consigue fácilmente un coche. Los comienzos fueron duros, pues como él mismo decía, todo el mundo lo adelantaba. Pero aprende rápido y empieza a tener éxito en campeonatos europeos y alemanes. A lo largo de su carrera, de 1958 a 1969, corrió al volante de Porsche, Ferrari y Mercedes y fue piloto oficial de Abarth.

El desastre de Intermeccanica

Bitterrallye Dos creaciones de Rallye-Bitter: Opel Kadett ensanchado y Chevrolet Blazer con frontal de Opel Admiral B.

En 1962 funda su primer empresa, Rally-Bitter. La pequeña empresa se dedica a la venta y creación de productos para la competición, desde monos ignífugos hasta la preparación de coches. Su fama sigue creciendo con sus éxitos y en 1968 Opel le propone poner a punto el Opel Rekord de 150 CV y participar en algunas competiciones con ese coche. Es entonces cuando se forman amistades con cargos importantes de Opel.

En 1969, cuando deja la competición, Erich Bitter tenía una concesión Volvo, SAAB y NSU desde 1962 y era importador para Alemania de Abarth e Intermeccanica desde 1964. El problema es que los Intermeccanica estaban tan mal construidos que dejaron sus finanzas temblando al tener que arreglar continuamente los coches de los clientes descontentos. Aún así, creía que existía una clientela para coches bonitos, elegantes, rápidos y al mismo tiempo fiables.

El Opel CD engendraría el primer Bitter

Autowp Ru Opel Cd Concept 2

En esa época, Bob Lutz llega al frente de Opel y quiere dejar su huella. Éste quería que los diseñadores e ingenieros de la marca expresasen su talento. En 1969, Opel presenta un concept car en el Salón de Fráncfort, el Opel CD o Coupé Diplomat, pues utilizaba la plataforma del nuevo Opel Diplomat (apto para el V8 Chevrolet y con suspensiones independientes delante y eje De Dion detrás).

La respuesta del público al diseño del equipo de Chuck Jordan es abrumadora y Opel piensa en fabricarlo en pequeña serie. Entonces las marcas no tenían la flexibilidad para fabricar pequeñas series, el resultado sería un coche atrozmente caro, y solían pedir ayuda a carroceros externos. En 1970, el italiano Frua presenta su propuesta para una versión de serie equipada de un V8 Chevrolet de 327 ci (5.3 litros) y 227 CV. Finalmente, Opel cancela el proyecto, pero se queda el coche.

Opel Cd Concept 4

En 1971, Dave Holls sucede a Chuck Jordan al frente del diseño de Opel y, como muchos otros ejecutivos de la marca, usa de vez en cuando el Frua CD. Erich Bitter había visto en varias ocasiones el coche y veía que se adecuaba a su concepto de coche elegante, exclusivo y fiable. Bitter decidió hablar con Opel. La marca aceptaba el acuerdo y ese mismo año nacía Bitter Automobile.

[[gallery: opel-cd-coupe-diplomat-1969]]

Bitter CD

Bitter Cd 1

Así, Bitter recupera en parte el diseño del Opel Frua CD, pero el propio Dave Holls aportó una serie de modificaciones a lo que sería el Bitter CD. En 1973, Bitter presenta el CD en el Salón de Fráncfort. Equipa un V8 Chevrolet de 5.3 litros de 230 CV y 427 Nm a 3.000 rpm. El Bitter podía alcanzar los 210 km/h y acelerar de 0 a 100 km/h en 9,6 s. En 1973, eran cifras honorables, aunque tampoco extraordinarias.

El éxito es inmediato y al final del evento ya tiene 176 pedidos. Pocos días después es la primera crisis del petróleo y muchos cancelan sus pedidos. Da igual, al final de 1975 Bitter había vendido 100 coches y en 1976 la producción había alcanzado la cifra de 254 unidades del CD fabricadas desde 1973.

Bitter Cd 3

De la fabricación se encargaba Baur, el prolífico carrocero alemán que sería más famoso más tarde por sus BMW Serie 3 descapotables. Bitter no poseía factoría, ni quería invertir en una, por lo que tenía que recurrir a un carrocero externo. Tras su mala experiencia con Intermeccanica, el carrocero tenía que ser alemán y escogió Baur. De 1973 a 1979, cuando la producción del CD cesó, Baur había fabricado 395 unidades.

[[gallery: bitter-cd]]

Bitter SC

Bitter Sc Coupe 1

A finales de 1978, Opel lanza al mercado el sustituto del Diplomat, el Senator (para seguir con la temática de los cargos políticos). Bitter, lógicamente pensó en ese modelo para sustituir el CD. Opel accedía a proporcionar los elementos mecánicos y el chasis a precio de derribo, pero está vez el desarrollo del coche correría a cargo de Bitter. Tras 2 años de trabajo y 8 millones de marcos invertidos, el coche está listo en 1980, pero la producción no arrancaría hasta 1981.

El diseño del SC se inspira claramente del Ferrari 365 GT4 2+2 (que más tarde pasó a llamarse 400 y 412), aunque en su desarrollo participaron Henry Haga y George Gallion (Opel) y Michelotti. Para la fabricación, Baur ya no estaba disponible y contrata a OCRA, un carrocero de Turín, para la carrocería, mientras que el montaje final del coche se haría en el taller de Bitter, en Schwelm. Tras 79 carrocerías que se oxidaban con solo mirarlas (estaban realizadas con acero reciclado), Bitter le retira el contrato y se lo da a Maggiore en 1982. Éstos son proveedores de Maserati y Bristol, lo que le da más confianza.

Bitter Sc Convertible 2

Bitter fabrica así un coche a la semana (al fin y al cabo el montaje final se hacía en un taller), pero tiene planes de expansión. Además del cupé, quiere lanzar al mercado un descapotable y una berlina, ambas sobre la base del SC. Incluso desarrolla un pequeño roadster sobre la base del Opel Manta, el Bitter Rallye. El Rallye de 1984 se quedaría como modelo único (diseñado por Eberhard Schulz, el autor de los Isdera), mientras que Steyr-Daimler-Puch (hoy Magna-Steyr) se encargó de la producción de los SC, desde 1983 hasta 1985 y al ritmo máximo de 4 coches a la semana.

Bitter Sc Sedan 1

El SC equipa un 6 cilindros en línea Opel. En versión 3.0 litros desarrolla 177 CV y en versión de 3.9 litros sube hasta los 207 CV. A destacar que algunos modelos recibieron una tracción integral Ferguson opcional. El Bitter SC se mantuvo en producción hasta 1989 y en total se fabricaron 461 unidades del SC Ccoupé (de las cuales 29 unidades con volante a la derecha), 22 unidades del SC cabrio (incluyendo el prototipo y una unidad con volante a la derecha). La berlina es el SC más raro de todos, pues incluyendo el primer prototipo sólo se han fabricado 5 unidades. [[gallery: bitter-sc]]

Concept cars...

Autowp Ru Bitter Typ3 1
Bitter Type 3 Both

A finales de los años 80, conducir un Opel Senator (o Monza) recarrozado y que cuesta como 3 veces el Opel donante ya no atrae a la clientela. Los rivales proponen modelos mucho más potentes, dinámicos y exhiben un sello mucho más prestigioso. Bitter lo sabe y busca nuevos socios para seguir produciendo. Naturalmente habla con General Motors.

Bitter Berlina002

Así, en 1987 presenta un primer concept car, el Type 3, en berlina y en descapotable. Se trata de un descapotable desarrollado sobre la base del Opel Omega 3000 (6 cilindros en línea de 3.0 litros 177 CV; 0 a 100 km/h en 7,6 s) y con una batalla 35 cm más corta que en el Omega. Bitter también presenta una versión berlina del Type 3 ese mismo año. A GM le gusta el coche y en 1988 ya hay 5 prototipos fabricados (4 de ellos habrían sobrevivido hasta hoy). Se decide que Steyr fabricará el coche, mientras que GM lo venderá en Estados Unidos vía la red de concesionarios Isuzu. Prevén una fabricación de 10.000 unidades al año. Pero en 1989, GM e Isuzu cancelan su colaboración y el proyecto muere.

Bitter Cd Ii 2

A partir de entonces Bitter, lo volvió a intentar con diversos prototipos, como la Berlina (Salón de Ginebra de 1994) derivado de un Opel Omega MV6, pero que no llegaría a la producción por falta de financiación. En 2003, Erich Bitter y George Gallion presentan el Bitter CD2 en el Salón de Ginebra. Se trata de un homenaje al Bitter CD original. Aunque esta vez la base es la del Holden Monaro y su V8 Chevrolet LS1 de 408 CV. El CD2 tenía un diseño elegante, puro y causó sensación en los medios de la época, pero nunca llegó a fabricarse a pesar de que en el Salón de Fráncfort de 2005 Bitter presentó la versión definitiva, lista para la producción.

[[gallery: bitter-cd2]]

...y tuning

Bitter Vero 6

En 2007, Bitter vuelve a intentarlo con el Vero, un Holden Statesman (V8 5.9 litros y 378 CV) equipado de un nuevo frontal, llantas Schmidt de 19 pulgadas (y 20'' en opción), amortiguadores Bilstein y un interior más lujoso. El Bitter Vero costaba 121.000 euros en Alemania. En el Salón de Ginebra de 2009, Bitter desvela el Vero Sport. Toma por base el Holden Commodore y está disponible con la misma gama de motorizaciones que el Holden (desde el V6 3.6 litros hasta el V8 6.0 litros compresor de 600 CV). No hay cifras oficiales acerca de cuántas unidades fueron vendidas, principalmente en Alemania, Austria y Suiza. Según las fuentes la cifra varía de una veintena a un centenar. Un centenar quizá sea muy optmitista, de ser así la marca lo habría publicitado de forma oficial como lo hizo con los CD y SC.

Bitter Insignia 1

En la actualidad, Bitter sigue activo y vinculado a Opel. Sin embargo ya no hay gama de modelos como tal, la producción de Bitter se limita a un nuevo frontal que transfigura la fisonomía del Opel Insignia y un añadido para la zaga que anula el logotipo Opel del portón de maletero. Si bien Bitter presentó su versión del Insignia con un interior lujoso y sobre la base del Insignia OPC, la realidad es que muchos clientes equipan su Insignia CDTI con el kit Bitter.

Las producciones de Bitter podrán gustar o no, pero lograr vender casi un millar de coches a lo largo de su historia sin realmente tener una fábrica es una proeza. Y es que, por desgracia, otros tienen fábricas y no consiguen vender coches.

[[gallery: bitter-vero]]

En este Rally sólo puedes participar con un coche fabricado el año en que naciste. ¿Cuál elegirías?

$
0
0
Lamborghini Countach Lp400

Tras el auge de los rallys de superdeportivos iniciado en la estela de la Gumball 3000, fueron surgiendo eventos alternativos, con el único objetivo de echarse unas risas con coches sin gastarse una fortuna. Uno de esos eventos es la prueba de resistencia de las 24 Hours of LeMons. Un "lemon", limón, en inglés, es aparte del cítrico un coche usado que no da más que problemas.

El organizador, Nick Pon, ideó otros tipos de rallys con coches de bajo presupuesto, como el California Melée. Y ahora se la ha ocurrido otra idea: un rally en el que sólo puedes participar con un coche correspondiente al año que naciste. Nick Pon nació en 1980, así que sus opciones no serán nunca tan buenas como las de los que nacieron en los 70 y a finales de los 80.

Alfa Romeo Alfetta Gt 1

En mi caso, como nací en 1974 es casi evidente que me decantaría por un Lamborghini Countach LP400. ¿No es necesario explicar por qué, verdad? Claro que el precio de un Countach del '74 no está a mi alcance. Pero siempre podría hacerme con un Alfa Romeo Alfetta GT. No sería tan rápido, pero con una Alfa Romeo de tracción trasera tendría diversión con estilo y a buen precio.

OK, ahora os toca a vosotros. ¿Qué coche escogerías para el "Rally del Año de tu Nacimiento"?

NB: En estos casos, hay que entender rally en su significado literal, es decir, reunión o encuentro, y no como una competición. La Gumball y demás siempre fueron rallys-reuniones, nunca competiciones (al menos, no oficialmente).

[[gallery: lamborghini-countach-lp400-1974]]

El Toyota FJ45 disfrazado de Rolls-Royce que corrió el Dakar en 1981

$
0
0
Ef34 01

Las cenas entre amigos se terminan, a veces, con uno de ellos aceptando un reto más o menos loco que de haber estado sobrio no habría aceptado. Y de vez en cuando de esas locuras nace un proyecto y una aventura de la que más de 20 años después se sigue hablando.

Thierry de Montcorgé y Jean-François Pelletier son dos amigos de la infancia y al final de una comilona con todo el grupo de amigos, en la casa de campo de uno de ellos, Jean-François se queja de que su Rolls-Royce está siempre averiado. Los amigos le proponen acabar con el Rolls-Royce llevándolo al desierto. Al día siguiente, Thierry de Montcorgé, sobrio, se acuerda de la broma y piensa "pues no es una idea tan estúpida, finalmente".

Ef34 09

Thierry de Montcorgé es un piloto de rally amateur. Debutó en 1973 en el Rallye des Cimes (en los Pirineos del País Vasco francés) y se permite el lujo de ganarlo con un buggy de su creación. Con el tiempo se convierte en un asiduo de los rallyes-raids, como el Abidjan-Nice o el Bandama. Estamos en agosto de 1980 y le gustaría volver a participar en un rally africano. Y la idea de hacerlo con un Rolls-Royce no le parece tan descabellada.

En una entrevista a Sport Auto en la que cuenta su aventura recuerda haber llamada a marcas de lujo, alejadas del automóvil, para conseguir el presupuesto, como Cartier, Perrier o Dior. La gente de Dior acepta quedar con él a la primera. "Los llamé un lunes, nos vimos el martes para comer y al final de la comida tenía mi presupuesto", explica. "Dos días después tenía un cheque en mi buzón con el 50 % del presupuesto para empezar. Hoy, creo que las cosas ya no se hacen así". Dior iba a lanzar un nuevo perfume masculino bajo el nombre de Jules, el Rolls-Royce llevaría los colores de esa fragancia.

¿Y cómo lo hacemos?

Ef34 05

A de Montcorgé solo el queda ahora lo más difícil, construir el coche. Obviamente, no va a participar con un Rolls-Royce de verdad. No solamente sería muy caro, sencillamente no terminaría ni la primera etapa en África. Lo más sensato será poner la carrocería de un Rolls-Royce sobre un todoterreno. Hoy en día sería casi imposible, pero a principios de los 80, los 4x4 no son de chasis monocasco, sino de chasis de largueros y travesaños con una carrocería puesta encima.

Un amigo le recomienda un tal Michel Mokrycki, especialista en V8 estadounidenses y que tiene su taller a las afueras de París. Está decidido, ambos fabricarán el coche. Pronto se ponen un busca de un chasis con una batalla lo más cercana posible a la del Rolls-Royce. Resulta que el del Toyota FJ45 encaja casi a la perfección, hay una diferencia de tan sólo 1 cm. De este modo, no tenían ni que alargar o recortar el árbol de transmisión. Del Toyota conservaron, además, toda la transmisión (caja de cambios de 4 marchas, tracción integral, puente trasero con los diferenciales, etc) y los frenos de tambores. El resto de elementos es una mezcla ecléctica de diferentes procedencias. Las suspensiones cuentan con ballestas Chassin y amortiguadores Koni, por ejemplo, mientras que la dirección asistida es de origen General Motors.

Ef34 20

Calandra y salpicadero de origen

Una vez que tienen el chasis de base, Thierry de Montcorgé se encarga de la fabricación de la carrocería. Tras hacer copias de los paneles del Rolls-Royce Silver Shadow 2 puertas Mulliner Park Ward, realiza once moldes para poder fabricar la carrocería de una sola pieza, como si fuese la de un buggy, en resina de poliester. Solo las puertas, el portón de maletero y el capó son los originales de Rolls-Royce y en aluminio. La carrocería reposará sobre un entramado tubular.

Ef34 13
Silver01

A bordo, conservó el salpicadero y los paneles de puerta con la madera de raíz de nogal del Rolls-Royce original. La calandra también es de origen: es la del Rolls-Royce de su amigo Jean-Christophe Pelletier. Éste no tiene ni idea de rallyes, pero hizo fortuna porque su discográfica distribuía en Francia las obras de Bob Marley y se apunta como copiloto de Thierry para el Dakar de 1981. Le pillaría gusto y más tarde organizaría los rallyes de Marruecos y de Tunez.

Mientras de Montcorgé fabrica la carrocería, Mokrycki se ocupa de la parte mecánica. Optan por un V8 Chevrolet de 5.7 litros (alimentado por 2 carburadores Holley de 4 cuerpos) recuperado de un Lola T70 y reconstruido desde cero por Mokrycki. El motor daba 550 CV en el Lola, pero lo capan a 350 CV y lo instalan 23 cm detrás del eje delantero, es decir, en posición central delantera. Como a bordo sólo necesitan los dos baquets, el hueco de las plazas traseras se aprovecha para añadir un depósito de carburante de 332 litros. En total, llevaban 400 litros de súper en cada etapa.

Éxito inmediato

Ef34 04a

Los dos amigos calculan que tardaron 2.000 horas de trabajo en fabricar el coche. Y el 31 de diciembre, por la noche, aún estaban finalizando el cableado eléctrico del Rolls. Finalmente, el 1 de enero, el coche está en la plaza del Trocadero, frente a la torre Eiffel, y muchos no se creen que un Rolls-Royce vaya a participar en la carrera. El éxito mediático es total. Los dirigentes de Dior, sonrientes, le dicen a de Montcorgé que no se preocupe si no logra terminar la prueba, ellos ya han recuperado en cobertura mediática tres veces lo invertido.

Ni hablar, el equipo quiere terminar, aunque sea último. Es tan sólo la tercera edición del París-Dakar y muchos participantes, como hoy, sólo quieren terminar la carrera. En la etapa prólogo, el Rolls-Royce se muestra más rápido que muchos pilotos de renombre, como Jacky Ickx. Finalmente, en carrera el coche se muestra competitivo. El enorme par motor del V8 les saca de muchos apuros en las dunas, mientras que en pistas podía alcanzar los 180 km/h.

Victoria mediática

Ef34 41

Cuando iban decimoquintos, en Alto Volta (hoy Burkina Faso) tuvieron un accidente en un pueblo con un camión. Pudieron arreglar el coche, pero llegarón 20 minutos después del tiempo limite y fueron descalificados. No pasa nada, tacharon los dorsales en el coche y Thierry Sabine les permitió seguir con el resto de participantes, salvo que ya no competían, claro.

La llegada a Dakar fue triunfal. Dassault Aviation envió 3 Jaguar par hacerse una foto con el Rolls-Royce en la playa. Por la noche, Dior montó una de las mayores fiestas de la historia del Dakar con 1.500 invitados. La carrera la había ganado René Metge al volante de un Range Rover y como British Leyland no había previsto nada, el equipo y el resto de participantes lo celebraron en la fiesta del equipo Jules. La gente de Dior estaba exultante, habían recuperado 30 veces lo invertido. En 1981, el coche fue objeto de 1.600 artículos en prensa y se le vio 87 veces en televisión. Hoy en día sería el equivalente al machaque mediático de Red Bull.

Ef34 32

Ese mismo año, invitan a Thierry de Montcorgé para que abra la pista del Gran Premio de F1 de Mónaco. Tras dar la vuelta de inauguración, se encuentra con representantes de Rolls-Royce. "Y me dicen que les he amargado la vida con mi proyecto", recuerda de Montcorgé. "Recibieron un montón de pedidos de Oriente Medio y todos querían un Rolls-Royce 4x4". Más tarde, la marca le recordó de forma oficial que Rolls-Royce y Silver Shadow eran marcas registradas y que no volviera a hacer algo parecido...

Ef34 48

Este proyecto sigue siendo hoy en día un caso único. De la carrera de 1981, casi nadie se acuerda que fue la primera participación de Jacky Ickx con su amigo actor Claude Brasseur (al volante de un Citroën CX, los Mercedes G y Porsche serían para más tarde) y que René Metge ganó con un Range Rover V8. Eso sí, todos recordamos al "Rolls-Royce Silver Shadow" blanco.

Fotos | Archivos y Klassiekrally

[[gallery: rolls-royce-silver-shadow-toyota-fj45-dakar-1981]]

Bugatti EB112 y otras rarezas que Artcurial saca a subasta

$
0
0
Artcurial

La temporada europea de salones y eventos arranca tradicionalmente con el Rétromobile de París. El salón del coche clásico y de colección abrirá sus puertas el próximo 3 de febrero. Y como ocurre con otros eventos similares, como concursos de elegancia, las casas de subastas aprovechan la ocasión para realizar importantes subastas. La más importante y asociada a Rétromobile es la de Artcurial.

La venta Artcurial de este año de Rétromobile reunirá más de 300 coches. Desde un sencillo Citroën Ami 6 (por menos de 10.000 euros) hasta un Ferrari 250 GT SWB, que podría alcanzar los 12 millones de euros, pasando por modelos más recientes, como un Porsche 959 y un Ferrari California, hay para todos los gustos y bolsillos. En medio de tantos coches, hemos seleccionado 5 modelos de lo más inusuales y que pocas veces salen a la luz del día.

La casa de subastas gala Artcurial lleva décadas en actividad, pero curiosamente no se había interesado por los coches hasta hace unos pocos años. Y es que uno de los fundadores de Artcurial es Hervé Poulain, el que inicio con su amigo Alexander Calder toda la saga de los BMW Art Cars (BMW 3.0 CSL 1975). No es de extrañar, por tanto, que en poco tiempo los mayores coleccionistas del mundo les confíen algunos de sus coches para la venta. Prueba de ello, estas cinco rarezas.

BMW 2002 Cabriolet - 1971

110 1971 Bmw 2002 Cabriolet

Cuando se presentó en el Salón de Fráncfort de 1961, el BMW 1500 (conocido como Neue Klasse en Alemania) tenía todos los ingredientes que iban a definir los futuros modelos de la marca, en especial el Serie 3. Carrocería elegante y sobria, chasis deportivo, motores brillantes, prestaciones deportivas y calidad de fabricación. Con el tiempo fue evolucionando. Así, en 1966, BMW lanzó al mercado el 2000, buque insignia, con un motor de 2.0 litros. En 1969 llegó el 2000 Tii de inyección que desarrollaba 130 CV. Pero faltaba un modelo con más atractivo para el mercado estadounidense: el descapotable.

En 1968, BMW presenta el 1600 Cabriolet. Esa carrocería estaría posteriormente disponible en la versión 2002, equipada del motor 2.0 litros. A diferencia del resto de la Neue Klasse, el 2002 Cabriolet no tuvo éxito, pues tan sólo se fabricaron 200 unidades. La unidad que sale a la venta fue vendida nueva en París, en el verano de 1971 hasta que en 1988 fue comprada por un colaborador de BMW France. Vamos, que está en un estado casi perfecto. En cuanto a BMW, no volvería a fabricar un cabrio hasta el Serie 3 E30, siendo los anteriores, como el Serie 3 E21, obras del carrocero Baur.

Bugatti EB112 - 1999

213 1999 Bugatti Eb112 Berline

Antes de que Ferdinand Piëch se obsesionara con ella, Bugatti tuvo un resurgir en Italia de la mano del industrial Romano Artioli. Bajo su tutela se fabricó el genial EB110 con el que conoció cierto éxito. Artioli estaba fascinado por la berlina Type 57 Galibier de 1939, que completaba con una carrocería de 4 puertas los superdeportivos que eran los Type 57. Así, en el Salón de Ginebra de 1993, presenta el concept car Galibier diseñado por Giugiaro. El coche no llegaría nunca a fabricarse, pues en 1995 la marca quiebra y cierra sus puertas.

En la venta de los activos de la empresa, Gildo Pastore Pallanca (de la familia Pastore que construyó el 90 % de los edificios de Mónaco y actual dueño de Venturi) compra un montón de piezas, entre ellas hay tres EB112 de preserie incompletos. A partir de esos tres coches, completa la fabricación de 2 unidades, una de color burdeos y otra de color negro, en los talleres de su escudería de competición Monaco Racing Team. El EB112 de color burdeos lo vende a un coleccionista ruso, mientras que él se queda el negro como coche personal durante 19 años. Y lo usaba a menudo por las calles de Mónaco.

El EB112 tiene un chasis en fibra de carbono, como el EB110, y una carrocería en aluminio. Artioli pensaba comercializar el Galibier con el V8 del Porsche 928. Pastore prefirió equiparlos con el V12 6.0 litros del EB110 en versión atmosférica. Desarrolla 455 CV, ejecuta el 0 a 100 km/h en 4,4 s y se acerca a los 300 km/h. Y todo ello en un lujo digno del Bugatti Royale.

Citroën BX 4TC - 1986

322 1986 Citroen Bx 4tc

El Citroën BX 4TC fue un intento por parte de Citroën de participar en en el mundial de rallyes en 1985 con un Grupo B. Equipado de un 2.141 cc turbo y tracción integral, desarrollaba 380 CV. En su versión de homologación, el motor se conforma con 200 CV. El coche no tuvo éxito en competición, ni en ventas. Finalmente, de las 200 unidades previstas para la homologación que Heuliez debía fabricar tan sólo consiguieron vender 86 coches.

Curiosamente, Citroën decidió destruir todos los BX 4 TC que tenía en su stock (nunca se supo cuantos llegaron a fabricar). Además, cuentan que Citroën se ofreció para recomprar los coches ya entregados a sus dueños pagándoles el doble de lo que les había costado para poder destruirlos. No sé si Citroën llegó a pagar tanto, pero sí es cierto que volvió a comprar esta unidad a su legítimo dueño poco tiempo después de habérsela entregado.

Citroën cedió luego el coche a la colección Trigano, en Francia, con una cláusula que les impedía participar en cualquier competición con el coche. A día de hoy, se calcula que habrían sobrevivido a la purga de Citroën unos 40 ejemplares. Esta unidad en concreto, tan sólo tiene 45.745 km y es una auténtica pieza de colección. Es una de esas rarezas que pocas veces salen a la luz, es como si Citroën se avergonzase de este coche.

Delahaye 135 M coupé Ghia Torino - 1949

134 1949 Delahaye 135 Ms Coupe Ghia Turin

El Delahaye 135, fabricado de 1935 a 1954, era un coche muy polivalente, corría tanto en rallyes como en circuito o te llevaba a la ópera. De hecho, ganó el rally de Monte Carlo en 1937 y las 24 horas de Le Mans en 1938. El 135 sale al mercado cuando la carrocería francesa está en pleno auge. Gente como Chapron, Figoni, Labourdette, Pourtout o Saoutchik, vistieron el coche. Sin embargo, después de la guerra, los carroceros galos dudan, no saben si seguir el estilo tradicional o adoptar la nueva tendencia que consistía en integrar las aletas con el capó motor, una tendencia creada por Pinin Farina con el Cisitalia 202 en 1947.

El carrocero italiano Ghia se sitúa a medio camino. A la muerte de Giacinto Ghia, en 1944, Felice Boano compra la empresa. Y en 1946, Boano carroza un Fiat 1500 con un estilo caracterizado por los carenados amovibles de los pasos de rueda. Es un estilo que más tarde utilizaría en otros coches, como un Alfa Romeo 6C 2500 SS y tres unidades de Delahaye 135. Según Jean-Paul Tissot, presidente del club Delahaye France, dos fueron los 135 carrozados por Ghia Aigle y uno por Ghia Torino. Ésta unidad, por tanto única, es la que sale a subasta.

La carrocería de este Delahaye 135 resulta extraña y a la vez atractiva. Con esos pasos de ruedas cerrados paree salir de una película de ciencia ficción de los años 60, cuando el coche es de 1949.

Según un artículo de la revista holandesa De Auto, el coche fue fabricado para el monarca de Irán, el Shah, en 1949. Éste conservaría el coche hasta 1957, cuando se lo vendió a un piloto de la KLM. Luego el coche cambia de manos varias veces hasta que en 2010 termina en manos de un coleccionista francés, el cual vuelve a poner el coche a la venta vía Artcurial.

Ferrari Testarossa Spider -1986

116 1986 Ferrari Testarossa Spider Valeo

El Ferrari Testarossa de 1984 no necesita presentaciones. Era uno de los poquísimos coches de los años 80 capaz de acercarse a los 300 km/h con un elevado grado de confort. Sin embargo, nunca existió de forma oficial una versión descapotable del Testarossa. Algunos carroceros, como Straman o la propia Pininfarina realizaron algunos bajo pedido especial. Ferrari sólo fabricó una unidad, para una personalidad especial. Y es justamente el que Artcurial pone a subasta.

El coche fue realizado en 1986 como regalo para Gianni Agnelli, "Il Avvocato", para celebrar su toma de control del grupo FIAT en 1966. Según los archivos Ferrari, empezaron a fabricar el coche el 27 de febrero de 1986 y está listo para la entrega el 16 de junio del mismo año. Matriculado primero a nombre de la financiera de FIAT, con la matrícula personalizada (algo normalmente imposible en Italia) "TO-00000G", pronto pone el coche a su nombre. Las especificaciones especiales de este Testarossa van más allá de su condición de cabrio. El color escogido es el plateado, "argento" en italiano, porque la plata, en la tabla periódica es el AG (como Agnelli Gianni).

Además, como Gianni Agnelli había sufrido un accidente en su juventud que le debilitó la pierna izquierda, el coche fue equipado con un sistema ideado por el proveedor francés Valeo, que permite retraer el pedal de embrague y cambiar de marcha solo con mover la palanca. Es decir, pulsando un botón en el salpicadero se puede escoger entre cambio manual y cambio manual con embrague automtizado.

Mucho se ha pagado por este Mercedes-Benz 540 K Special Roadster en Estados Unidos

$
0
0
 Mercedes-Benz 540K Special Roadster

Una vez más, y son incontables las que llevamos en los últimos años, recibimos la noticia de que un coche clásico se ha vendido por un precio récord en una subasta. En esta ocasión el protagonista ha sido un Mercedes-Benz 540 K Special Roadster, una maravilla del año 1937 que se ha subastado en Arizona (EEUU) por la nada despreciable cifra de 9.9 millones de dólares.

Se trata de uno de los precios más altos jamás pagados por una unidad del 540 K Special Roadster, un vehículo muy especial cuyo precio de salida en la subasta organizada por RM Sotheby´s comenzaba en cinco millones de dólares.

El coche, que se encontraba en perfectas condiciones, tiene el número de chasis 130894 y lleva 26 años en manos del mismo dueño. Esta unidad, una de las 416 que se fabricaron del 540 K, se estimaba que alcanzaría un precio de entre 10 y 13 millones de dólares, pero finalmente se quedó a las puertas de alcanzar ese precio.

Viewing all 1153 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>