Quantcast
Channel: Clásicos - Motorpasión
Viewing all 1142 articles
Browse latest View live

No, este concesionario Lada fantasma de Francia no está abandonado, aunque lo parezca

$
0
0

Concesionario Lada Francia

Encontrarte por casualidad con un coche clásico, o un montón de coches clásicos, es algo que más o menos todos esperamos que nos pasé cuando vamos por un pueblo alejado de las grandes urbes y que no conocemos. El sueño es toparnos con un barn find.

En el caso del Garage A. Gilbert, antiguo concesionario Lada al sur de Mâcon (Francia), no son coches clásicos al uso, ni tampoco están escondidos. Están a la vista de todos, pero es como si toda actividad humana hubiese huido ante un terrible acontecimiento. El local y los coches siguen ahí, tal y como los dejaron hace quizá una década, oxidándose y esperando que alguien los rescate o ponga fin a su miserable existencia.

Concesionario Lada Francia

En el patio del antiguo concesionario: decenas y decenas de Lada Samara de toda clase (se ve un cabrio y un modelo con lo peor del tuning de principio de siglo), unos cuantos Niva y unos cuantos Lada 112 (o 2112, según los mercados) más recientes (incluso hay uno en el escaparate).

Concesionario Lada Francia

Obviamente, el taller ya no funciona como concesionario oficial Lada, ya que la marca rusa dejó de venderse en Francia en 2008. Sin embargo, oficialmente sigue funcionando como simple taller y compra-venta en esa región rural.

Concesionario Lada Francia

Claro, que si el taller no pasa precisamente por su mejor momento después de 41 años de actividad y tomas las fotos un sábado cuando no hay nadie, como el autor de estas fotos, da la sensación de estar abandonado.

Concesionario Lada Francia

Eso sí, como taller tiene una cierta predilección por los Lada... Curiosamente, en las fotos también se aprecian un Mazda 323 de los años 80 y un Mazda RX7 de primera generación. ¿Y si ese fuese el verdadero barn find, escondido entre tanto óxido?

Fotos | Ilia Karasev


Lister revivirá el Knobbly de carreras de los cincuenta, en edición limitada y para calle

$
0
0

Lister revivirá el Knobbly de carreras de los cincuenta, en edición limitada y para calle

Puede que a los menos quemadillos ni siquiera les suene el fabricante británico Lister, a pesar de que alguno de sus coches llegó a estar en el garaje de la saga Gran Turismo, pero el caso es que la marca ha decidido revivir un modelo de competición mítico de su historia, el llamado Lister Knobbly de los años cincuenta, del que se fabricarán sólo diez unidades homologadas para carretera.

Según Lister, este nuevo Knobbly utilizará la misma base de chasis tubular que el original y para su fabricación se utilizarán las mismas técnicas que se usaban en la época. También como en el original, recurrirá a un bloque de seis cilindros de origen Jaguar (motor de D-Type), manufacturado por Crosthwaite & Gardinerand y una caja de cambios manual de cuatro velocidades. Gracias a sus 330 CV y a un peso de 787 kilogramos, podrá acelerar de 0 a 100 km/h en unos 4,5 segundos.

La carrocería de aluminio de cada Knobbly, según la casa, llevará unas 500 horas de trabajo artesanal y, aunque el coche original era de carreras y no apto para circular por carretera abierta, estos diez nuevos Knobbly estarán homologados y podrán matricularse para ser usados en vía pública, gracias a una protección antivuelco rediseñada y a la instalación de elementos fundamentales como los intermitentes, los espejos retrovisores o los portamatrículas.

Lister revivirá el Knobbly de carreras de los cincuenta, en edición limitada y para calle

Lister revivirá el Knobbly de carreras de los cincuenta, en edición limitada y para calle

Los precios de este nuevo Knobbly se moverán entre las 225.000 y las 295.000 libras esterlinas, es decir, entre 266.000 y 350.000 euros. Todo dependerá de la variante del seis cilindros en línea que equipe, que podrá ser un 4.2 litros (el primero) o bien un 3.8 litros con lubricación por cárter seco (el más costoso). Lo mejor de todo es que Lister ya está pensando en lanzar más modelos clásicos "renovados".

Vía | evo
En Motorpasión | Jaguar E-Type 'Reborn', el mito que podrás comprar nuevo en un concesionario

Este Talbot-Lago T150-C SS "gota de agua" de 1937 rozará los 4 millones de euros en subasta

$
0
0

Este Talbot-Lago T150-C SS

El próximo 27 de mayo, con ocasión de la subasta de Villa Erba (Italia), el especialista RM Sotheby's pondrá a la venta este espectacular automóvil, un ejemplar original del Talbot-Lago 'Goutte d’Eau' Coupé (chasis número 90110) cuyo precio podría moverse entre los 3,1 y los 3,8 millones de euros. Y es que el diseño "gota de agua" es considerado uno de los más bonitos de la historia del automóvil.

Esta unidad en concreto, que salió de fábrica el 25 de noviembre de 1937, es uno de los dos Talbot-Lago "gota de agua" fabricados por Figoni et Falaschi, caracterizados por los pasos de rueda delanteros carrozados. Durante años se mantuvo escondido por la guerra y es probable que fuera dañado. En verano de 1946 acabó en el taller del carrocero suizo Hermann Graber.

Su dueño por entonces, el señor H. Frey (también suizo), encargó a Graber que transformara el coche en su taller de Wichtrach en un descapotable, un proceso que era habitual en la época. Afortunadamente, tanto el chasis como el motor o la caja de cambios se mantuvieron en su estado original, lo que facilitó después su restauración hasta su estado inicial.

Este Talbot-Lago T150-C SS

Este Talbot-Lago T150-C SS

Veinte años después de la conversión, el coche fue vendido de nuevo y, en 1987, volvió a cambiar de manos llegando a su dueño actual, que en el año 2000 decidió devolver el coche a su estado original, tal y como salió de Figoni et Falaschi, recurriendo a los expertos de Auto Classique Touraine, en Tours, Francia. Según la compañía de subastas, es una rareza (y más siendo original), por lo que seguro tendrá más de un pretendiente a pesar de su precio.

[[gallery: talbot-lago-t150-c-ss-gota-de-agua]]

En Motorpasión | Concurso de Elegancia Villa d’Este, donde se subastarán auténticos supervivientes del art déco sobre ruedas

El Concours of Elegance de Londres contará con el primer automóvil en recibir una multa de velocidad... ¡por circular a 13 km/h!

$
0
0

Este fue el primer automóvil en recibir una multa de velocidad... ¡por circular a 13 km/h!

Puede que hoy en día estemos acostumbrados a controlar mucho la velocidad a la que circulamos, no ya por nuestra seguridad, que también, sino para evitar engordar las arcas del Estado. Y es que entre helicópteros Pegasus y radares móviles y de tramo, cada día estamos más vigilados, pero hubo una época en la que lo raro era recibir una multa de velocidad. Y parece que esta fue la primera.

Corría el año 1896 en Kent, Inglaterra, cuando Walter Arnold fue cazado cuadruplicando el límite de velocidad de la época en su Arnold Benz Motor Carriage. Es cierto que circulaba sólo a 13 km/h (8 mph), pero la cruda realidad es que el límite de entonces era únicamente de 2 millas por hora, es decir, 3 km/h. De hecho, fue un policía en bicicleta quien le alcanzó para darle el alto por su peligrosa maniobra.

Y es que, por entonces, los automóviles estaban obligados a circular a 3 km/h, pero es que además debían ir acompañados en todo momento de un viandante con una bandera roja a modo de señalización, no fuera que algún otro usuario de la vía estuviera despistado. Arnold tuvo que pagar la multa correspondiente (no sabemos de cuánto), aunque a finales de ese mismo año se cambiaron las normas al respecto y se elevó la velocidad máxima de los vehículos a motor hasta las 14 millas por hora (23 km/h).

Para celebrar por todo lo alto la nueva limitación, los 'quemadillos' de la época, incluido el señor Arnold, organizaron una carrera entre Londres y Brighton que llamaron Emancipation Run, y que aún se corre hoy día bajo el nombre de Veteran Car Run, una de las mayores concentraciones de vehículos históricos (anteriores a 1905) del mundo.

El Arnold Benz de la imagen, el mismo que recibió la primera multa por velocidad, estará este año en el Concours of Elegance que se celebra en el Hampton Court Palace, al suroeste de Londres, entre los próximos 1 y 3 de septiembre.

En Motorpasión | En 1896 una multa por exceso de velocidad fue noticia... porque fue la primera de la historia

Volkswagen intenta fabricar piezas para sus clásicos mediante impresión 3D, aunque todavía no lo han conseguido

$
0
0

Volkswagen Golf GTI I

La fiebre por los clásicos y por mantener en circulación coches viejos con solera, hace que cada vez las marcas de coches se esfuercen más por mantener su legado. Conseguir determinadas piezas para esos coches, en ocasiones es una tarea complicada incluso para los propios fabricantes.

Volkswagen es consciente de ello y está alarmada porque algunos proveedores externos han dejado de fabricar determinadas piezas para sus coches antiguos, lo cual supone un problema para mantener el parque clásico de la marca en funcionamiento. Pero en la impresión 3D puede estar la solución a sus problemas.

Recambios Originales Clasicos

Hasta ahora en Volkswagen solo habían utilizado la impresión 3D para fabricar los famosos prototipos con los que intentan deslumbrar en los salones del automóvil de todo el mundo. Se trata de modelos únicos o como mucho de tiradas de dos o tres ejemplares, por lo que la impresión 3D parece una solución muy acertada para hacer estos show car.

El objetivo de este proyecto es conseguir un nivel tal de calidad en impresión 3D que permita hacer pequeñas series de determinadas piezas de recambio clásicas

Pero en esta ocasión el Grupo Volkswagen ha puesto en marcha un proyecto piloto en colaboración con el departamento de Desarrollo y Planificación Tecnológica en Volkswagen AG que tiene como objetivo producir la primera pieza de recambio vendible usando tecnología de impresión en 3D y más adelante, poder hacer producciones limitadas utilizando esta técnica.

Han elegido una curiosa pieza para comenzar

Impresión 3D Volkswagen Classic Parts

Para comenzar con el proyecto se plantearon fabricar una pieza en 3D que no estuviese relacionada con ningún aspecto de seguridad del vehículo, que no estuviese visible y que fuese lo más pequeña posible. Tras mucho divagar, eligieron una pieza que en los Corrado originales con tapicería de cuero, evitaba que las manillas de los elevalunas manuales rozasen con la piel de las puertas.

El primer paso fue que los profesionales en la planta de Braunschweig escaneasen la pieza, que como se aprecia en la foto es del tamaño de una moneda de 1 céntimo de euro. Una vez hecho eso, los del departamento de Utillaje produjeron prototipos de diferentes grados de calidad, pero al parecer estas presentaban algunas diferencias notables respecto a la pieza original, la cual a su vez ya incorporaba las tolerancias de producción de la pieza original. Cuestión de milímetros.

Volkswagen Classic Parts

Intentaron reajustar la impresora y pulir a mano la pieza, pero tampoco consiguieron lo que esperaban. Se determinó entonces que para eliminar todas las inexactitudes finales, los datos obtenidos del escáner debían ser tratados previamente a la impresión 3D de la pieza usando los esquemas originales de la misma y la propia pieza original.

Tobias Pape, Purchasing Manager Classic en Volkswagen Classic Parts dice que "Reproducir este adaptador es un auténtico reto. Particularmente debido a que el fino estriado interno y externo del engranaje requiere un importante un alto nivel de precisión. Hablamos de 'ingeniería inversa' remarca Tobías Pape, "una simple clonación de una pieza de recambio nos es aún posible, desafortunadamente".

Incluso uno de los mayores fabricantes del mundo tiene dificultades para conseguir aplicar sistemas de producción en 3D para sus piezas. Habrá que seguir esperando.

Mazda abre su primer museo de clásicos en Europa: 45 modelos y 100 años de evolución

$
0
0

Mazda Classic Car Museum 2

Puede que el nombre Toyo Cork Kogyo no te suene, pero a finales del siglo XIX y comienzos del XX era una de las pocas industrias existentes en Japón. Esta compañía se dedicaba a la manufactura y transformación del corcho, hasta que un terremoto en 1927 obligó a replantear las bases de la que sería una nueva compañía destinada a la fabricación de automóviles: Ahura Mazda. La Mazda que conocemos hoy lanzaría su primer vehículo, el Maza Da en 1931.

Para conmemorar su historia, el primer museo de clásicos de Mazda en Europa ha abierto sus puertas en Augsburg, Alemania: el Museo Frey de Coches Clásicos Mazda. La muestra de 45 clásicos irá rotando hasta mostrar 120 vehículos, entre los que podremos encontrar el Mazda Cosmo 967, el Mazda Luce RX87 o el Mazda RX-7 de 1992.

El primero fuera de Japón

Mazda Classic Car Museum 6

El museo es el fruto de la alianza de la empresa local Auto Frey y la división alemana de la firma. Destacando casi 100 años de evolución, la colección inicial incluye un total de 45 modelos que se han vendido en Europa, pero también algunos coches que estaban disponibles solamente fuera del Viejo Continente.

Los visitantes podrán disfrutar del R360 de 1960, que fue el primer turismo fabricado en serie y que comparte protagonismo con una camioneta de tres ruedas llamada K360 construida en 1962, así como con un Familia 1000 Coupe de 1966.

Maza Da El primer vehículo fabricado con la marca Mazda fue el Mazda Da.

Estos 45 coches son solo la punta del iceberg ya que la colección Frey es rotativa y abarca más de 120 vehículos destinados a ser exhibidos tarde o temprano. Si aún no estás convencido, los visitantes del museo también podrán disfrutar del deportivo AZ-1 de 1992 y de un 616.

Mazda Classic Car Museum 3

El museo es el primero construido fuera de Japón, y también el primero en Europa. Se espera que también se convierta en un punto de encuentro para eventos de coches clásicos y en especial de seguidores y coleccionistas de modelos vintage de Mazda. ¡Te está esperando!

Vía | Motor 1
En Motorpasión | Aquellas marcas de coches que empezaron fabricando cualquier cosa menos coches | Mapamundi de museos del automóvil: la guía perfecta para tus viajes

SEAT devuelve a la vida con esta restauración un Seiscientos que llevaba 25 años parado

$
0
0

Seiscientos

SEAT está sacando provecho a que han pasado nada menos que 60 años desde que naciera un mito en la España de posguerra: el SEAT 600. Sus inicios nos llevan a los años 60 y 70, una época en la que nuestro país por fin se motorizaba de forma masiva. Y para celebrar ese 60 aniversario, SEAT ha restaurado un 600 D descapotable, que se exhibió por primera vez en el Automobile Barcelona.

Un equipo de unas 30 personas ha rejuvenecido esta joya que llevaba 25 años parada, por lo que ha necesitado un minucioso trabajo de chapistería, pintura y mecánica. No podrán fabricarlo porque la licencia de Fiat se quedó en el siglo XX, pero como forma de atraer miradas no está mal.

El coche que puso a España sobre ruedas

Dsccover7425

Este 600 descapotable fue fabricado en el año 1965 y adquirido por un particular. Llevaba parado desde hacía 25 años y el resultado después de 1.500 horas solo en desmontarlo completamente ha sido bastante satisfactorio (tanto, que los ingenieros afirman que ha quedado mejor que cuando salió de fábrica).

Img 20170511 100500

Se han restaurado todas las piezas de forma artesanal, y una de las mayores complejidades ha sido localizar las más de 1.000 piezas originales que se han cambiado. Se han empleado 15 litros de pintura, de un color gris azulado con reminiscencias de los primeros 600 para vestirlo.

Img 20170511 100515 1

El precio del 600 allá por los 60 era de 70.000 pesetas. Este modelo se fabricó hasta el año 1973, con cerca de 800.000 unidades acumuladas.

Para este coche se han fabricado unos 50 metros de tejido exclusivo, que pretende ser una alegoría al famoso gráfico ‘pata de gallo’ con el blanco y el negro, y que nos recuerda a tiempos pasados. Entre las piezas del coche destaca su techo abrible de accionamiento manual, que se ha restaurado completamente también de forma artesanal, incluso reconstruyendo las piezas que faltaban. El volante y el pulsador de bocina son los originales.

Dsc7859

Con motivo de esos 60 años que cumple el 600, SEAT también presentó en el Automobile Barcelona (anteriormente el Salón Internacional del Automóvil de Barcelona) un concept que tiene como base el 600D con techo practicable: el SEAT 600 MBS.

[[gallery: restauracion-seat-600-descapotable]]

En Motorpasión | Vuelve el mito: SEAT 600 BMS, un concept del utilitario español por excelencia | Automobile Barcelona 2017: cinco claves que resumen un paseo por el que antaño fue el Salón de Barcelona

Porsche 964 Turbo S Leichtbau, una bruta rareza a subasta... que no será barata

$
0
0

Porsche 964 Turbo S Leichtbau, una bruta rareza a subasta... que no será barata

Muchas han sido las codiciadas ediciones especiales lanzadas a lo largo de la vida del Porsche 911, pero quizá algunas de las más brutales fueron las que recurrieron a la turboalimentación, como este Porsche 964 Turbo S Leichtbau de principios de los noventa (de finales de 1992, concretamente), que ahora sale a subasta en Reino Unido, aunque por un precio apto para pocos bolsillos.

Porsche fabricó sólo 86 unidades de esta edición especial Leichtbau o "Light Build", cuyo principal objetivo era reducir el peso del modelo (en 180 kilos, para ser exactos). Este ejemplar en particular (chasis #51) luce un color de carrocería negro brillante (sólo hubo seis en este tono), prescinde de asientos traseros, equipa baquets Recaro delante con tapicería de cuero negro y detalles en tonos rosados y morados, junto a un volante a juego con airbag.

El motor 3.3 litros turbo del Leichtbau es una evolución del motor del 964 Turbo S2 y desarrolla 381 CV (61 CV extra), gracias a modificaciones en la admisión, nuevos árboles de levas, mayor presión del turbo y mejoras en la inyección y el encendido. Además, equipa una caja de cambios manual G50 de cinco velocidades, un diferencial autoblocante trasero y una suspensión más firme con altura rebajada en 40 milímetros. La unidad en cuestión tiene menos de 70.000 kilómetros, aunque la historia del coche no se ha podido certificar adecuadamente.

Porsche 964 Turbo S Leichtbau, una bruta rareza a subasta... que no será barata

Porsche 964 Turbo S Leichtbau, una bruta rareza a subasta... que no será barata

La importante pérdida de peso se debe al uso de puertas de aluminio, partes de fibra de carbono, alfombrillas ligeras y cristales más finos, así como a la ausencia de aislamiento, dirección asistida o protección de bajos, entre otras cosas. Además, se utilizó Kevlar en la fabricación de diversos paneles de carrocería y las llantas son las 'Speedline' originales con neumáticos Michelin "N" para Porsche.

El coche incluye inmovilizador, y lo subastará el mes próximo la casa Silverstone Auctions. Se estima que podría alcanzar un precio de hasta 675.000 euros.

[[gallery: porsche-964-turbo-s-leichtbau-a-subasta]]

Fuente | Silverstone Auctions


El centenario Mitsubishi Model A será reinventado como un híbrido enchufable por West Coast Customs

$
0
0

El centenario Mitsubishi Model A será reinventado como un híbrido enchufable por West Coast Customs

Corría el año 1917 cuando Mitsubishi Shipbuilding Co. lanzó el primer automóvil de producción en Japón, el llamado Mitsubishi Model A, un sedán de cuatro puertas y hasta siete plazas que tomó como base el Fiat Tipo 3 en gran medida. Montaba un motor de cuatro cilindros en línea y 2.8 litros (con muy poquita potencia, unos 35 CV), era tracción trasera y podía rozar los 100 km/h.

Ahora, cien años después de su aparición, el Model A de Mitsubishi, del que sólo se produjeron 22 unidades, cumple 100 años, y Mitsubishi Motors Norteamérica ha decidido, junto al especialista californiano West Coast Customs, hacer un homenaje a su primer coche construyendo una recreación del original, con aspecto retro pero con un toque moderno: será un híbrido enchufable.

Para fabricar este Model A en Burbank, California, West Coast Customs utilizará como base la plataforma del Outlander PHEV -es decir, un motor de gasolina y dos motores eléctricos, con tracción total- aunque, según el director de marketing de Mitsubishi en Norteamérica, "tendrá todas las características particulares de un vehículo de 1917". Se espera que esté listo este mismo verano y el coche aparecerá en uno de los capítulos del programa de televisión 'Inside West Coast Customs'.

"Nos sentimos increíblemente honrados por que nos hayan elegido para fabricar este icónico Mitsubishi que celebra el centenario del primer vehículo producido en serie por la compañía. Es una oportunidad excitante poder integrar la historia del Mitsubishi Model A original con la tecnología actual de Mitsubishi. Los equipos de los diferentes departamentos de WCC están entusiasmados de trabajar en este proyecto", afirma Ryan Friedlinghaus fundador y CEO de West Coast Customs.

Volkswagen intenta fabricar piezas para sus clásicos mediante impresión 3D, aunque todavía no lo han conseguido

$
0
0

Volkswagen Golf GTI I

La fiebre por los clásicos y por mantener en circulación coches viejos con solera, hace que cada vez las marcas de coches se esfuercen más por mantener su legado. Conseguir determinadas piezas para esos coches, en ocasiones es una tarea complicada incluso para los propios fabricantes.

Volkswagen es consciente de ello y está alarmada porque algunos proveedores externos han dejado de fabricar determinadas piezas para sus coches antiguos, lo cual supone un problema para mantener el parque clásico de la marca en funcionamiento. Pero en la impresión 3D puede estar la solución a sus problemas.

Recambios Originales Clasicos

Hasta ahora en Volkswagen solo habían utilizado la impresión 3D para fabricar los famosos prototipos con los que intentan deslumbrar en los salones del automóvil de todo el mundo. Se trata de modelos únicos o como mucho de tiradas de dos o tres ejemplares, por lo que la impresión 3D parece una solución muy acertada para hacer estos show car.

El objetivo de este proyecto es conseguir un nivel tal de calidad en impresión 3D que permita hacer pequeñas series de determinadas piezas de recambio clásicas

Pero en esta ocasión el Grupo Volkswagen ha puesto en marcha un proyecto piloto en colaboración con el departamento de Desarrollo y Planificación Tecnológica en Volkswagen AG que tiene como objetivo producir la primera pieza de recambio vendible usando tecnología de impresión en 3D y más adelante, poder hacer producciones limitadas utilizando esta técnica.

Han elegido una curiosa pieza para comenzar

Impresión 3D Volkswagen Classic Parts

Para comenzar con el proyecto se plantearon fabricar una pieza en 3D que no estuviese relacionada con ningún aspecto de seguridad del vehículo, que no estuviese visible y que fuese lo más pequeña posible. Tras mucho divagar, eligieron una pieza que en los Corrado originales con tapicería de cuero, evitaba que las manillas de los elevalunas manuales rozasen con la piel de las puertas.

El primer paso fue que los profesionales en la planta de Braunschweig escaneasen la pieza, que como se aprecia en la foto es del tamaño de una moneda de 1 céntimo de euro. Una vez hecho eso, los del departamento de Utillaje produjeron prototipos de diferentes grados de calidad, pero al parecer estas presentaban algunas diferencias notables respecto a la pieza original, la cual a su vez ya incorporaba las tolerancias de producción de la pieza original. Cuestión de milímetros.

Volkswagen Classic Parts

Intentaron reajustar la impresora y pulir a mano la pieza, pero tampoco consiguieron lo que esperaban. Se determinó entonces que para eliminar todas las inexactitudes finales, los datos obtenidos del escáner debían ser tratados previamente a la impresión 3D de la pieza usando los esquemas originales de la misma y la propia pieza original.

Tobias Pape, Purchasing Manager Classic en Volkswagen Classic Parts dice que "Reproducir este adaptador es un auténtico reto. Particularmente debido a que el fino estriado interno y externo del engranaje requiere un importante un alto nivel de precisión. Hablamos de 'ingeniería inversa' remarca Tobías Pape, "una simple clonación de una pieza de recambio nos es aún posible, desafortunadamente".

Incluso uno de los mayores fabricantes del mundo tiene dificultades para conseguir aplicar sistemas de producción en 3D para sus piezas. Habrá que seguir esperando.

Mazda abre su primer museo de clásicos en Europa: 45 modelos y 100 años de evolución

$
0
0

Mazda Classic Car Museum 2

Puede que el nombre Toyo Cork Kogyo no te suene, pero a finales del siglo XIX y comienzos del XX era una de las pocas industrias existentes en Japón. Esta compañía se dedicaba a la manufactura y transformación del corcho, hasta que un terremoto en 1927 obligó a replantear las bases de la que sería una nueva compañía destinada a la fabricación de automóviles: Ahura Mazda. La Mazda que conocemos hoy lanzaría su primer vehículo, el Maza Da en 1931.

Para conmemorar su historia, el primer museo de clásicos de Mazda en Europa ha abierto sus puertas en Augsburg, Alemania: el Museo Frey de Coches Clásicos Mazda. La muestra de 45 clásicos irá rotando hasta mostrar 120 vehículos, entre los que podremos encontrar el Mazda Cosmo 967, el Mazda Luce RX87 o el Mazda RX-7 de 1992.

El primero fuera de Japón

Mazda Classic Car Museum 6

El museo es el fruto de la alianza de la empresa local Auto Frey y la división alemana de la firma. Destacando casi 100 años de evolución, la colección inicial incluye un total de 45 modelos que se han vendido en Europa, pero también algunos coches que estaban disponibles solamente fuera del Viejo Continente.

Los visitantes podrán disfrutar del R360 de 1960, que fue el primer turismo fabricado en serie y que comparte protagonismo con una camioneta de tres ruedas llamada K360 construida en 1962, así como con un Familia 1000 Coupe de 1966.

Maza Da El primer vehículo fabricado con la marca Mazda fue el Mazda Da.

Estos 45 coches son solo la punta del iceberg ya que la colección Frey es rotativa y abarca más de 120 vehículos destinados a ser exhibidos tarde o temprano. Si aún no estás convencido, los visitantes del museo también podrán disfrutar del deportivo AZ-1 de 1992 y de un 616.

Mazda Classic Car Museum 3

El museo es el primero construido fuera de Japón, y también el primero en Europa. Se espera que también se convierta en un punto de encuentro para eventos de coches clásicos y en especial de seguidores y coleccionistas de modelos vintage de Mazda. ¡Te está esperando!

Vía | Motor 1
En Motorpasión | Aquellas marcas de coches que empezaron fabricando cualquier cosa menos coches | Mapamundi de museos del automóvil: la guía perfecta para tus viajes

SEAT devuelve a la vida con esta restauración un Seiscientos que llevaba 25 años parado

$
0
0

Seiscientos

SEAT está sacando provecho a que han pasado nada menos que 60 años desde que naciera un mito en la España de posguerra: el SEAT 600. Sus inicios nos llevan a los años 60 y 70, una época en la que nuestro país por fin se motorizaba de forma masiva. Y para celebrar ese 60 aniversario, SEAT ha restaurado un 600 D descapotable, que se exhibió por primera vez en el Automobile Barcelona.

Un equipo de unas 30 personas ha rejuvenecido esta joya que llevaba 25 años parada, por lo que ha necesitado un minucioso trabajo de chapistería, pintura y mecánica. No podrán fabricarlo porque la licencia de Fiat se quedó en el siglo XX, pero como forma de atraer miradas no está mal.

El coche que puso a España sobre ruedas

Dsccover7425

Este 600 descapotable fue fabricado en el año 1965 y adquirido por un particular. Llevaba parado desde hacía 25 años y el resultado después de 1.500 horas solo en desmontarlo completamente ha sido bastante satisfactorio (tanto, que los ingenieros afirman que ha quedado mejor que cuando salió de fábrica).

Seiscientos 2

Se han restaurado todas las piezas de forma artesanal, y una de las mayores complejidades ha sido localizar las más de 1.000 piezas originales que se han cambiado. Se han empleado 15 litros de pintura, de un color gris azulado con reminiscencias de los primeros 600 para vestirlo.

Seiscientos

El precio del 600 allá por los 60 era de 70.000 pesetas. Este modelo se fabricó hasta el año 1973, con cerca de 800.000 unidades acumuladas.

Para este coche se han fabricado unos 50 metros de tejido exclusivo, que pretende ser una alegoría al famoso gráfico ‘pata de gallo’ con el blanco y el negro, y que nos recuerda a tiempos pasados. Entre las piezas del coche destaca su techo abrible de accionamiento manual, que se ha restaurado completamente también de forma artesanal, incluso reconstruyendo las piezas que faltaban. El volante y el pulsador de bocina son los originales.

Dsc7859

Con motivo de esos 60 años que cumple el 600, SEAT también presentó en el Automobile Barcelona (anteriormente el Salón Internacional del Automóvil de Barcelona) un concept que tiene como base el 600D con techo practicable: el SEAT 600 MBS.

[[gallery: restauracion-seat-600-descapotable]]

En Motorpasión | Vuelve el mito: SEAT 600 BMS, un concept del utilitario español por excelencia | Automobile Barcelona 2017: cinco claves que resumen un paseo por el que antaño fue el Salón de Barcelona

De las réplicas de Bugatti al MX-5 artesanal; así es la historia de De La Chapelle, el inventor del monovolumen de lujo

$
0
0

De La Chapelle Parcours

Desde hace unos años, los Mercedes-Benz Clase V equipados como una oficina o centro de ocio han suplantando a las tradicionales limusinas para que los VIPs de este mundo puedan desplazarse de forma cómoda. Sistema de infoentretenimiento, pantallas de 42 pulgadas, conexión satélite, asientos con función masaje, etc, todo lo que te puedas imaginar cabe en estos monovolúmenes derivados de vehículos industriales ligeros.

Sin embargo, como ya hemos visto en otras ocasiones, a veces, ser el primero en un segmento no cuenta. Es más importante llegar en el momento adecuado. De La Chapelle, que inventó el concepto de monovolumen de lujo y prestacional, lo sabe muy bien. Su monovolumen Parcours de 1992 ya proponía un alto nivel de lujo y prestaciones con su V8 de origen Mercedes. Pero no era el momento.

De La Chapelle Parcours

Didier Primat era un industrial francés, heredero de la familia Schlumberger (la mayor empresa del mundo de servicios a yacimientos petroleros), y con dos pasiones. Una son los grandes espacios (creó el resort Primland en Virginia) y la otra es el automóvil. Así finales de los años 80, se propone crear un grupo de automóviles de lujo. Primero compraría Automobiles De La Chapelle y luego MVS, que rebautizaría como Venturi.

Bajo el paraguas de Primawest, Xavier de La Chapelle, fundador de la marca epónima, es promulgado al frente de las dos marcas y debe desarrollar nuevos productos. Tanto para Venturi como para la marca que fundó, los proyectos eran ambiciosos. Y en ambos casos, los productos y su planteamiento eran buenos, pero nunca terminaron de cuajar.

De La Chapelle

Bugatti De La Chapelle Type 55

Desde 1975 hasta su compra por parte de Didier Primat, De La Chapelle se dedicaba a la fabricación de evocaciones o réplicas de Bugatti, como los Type 55, Atalante 57S y Grand Prix en la región de Lyon. La empresa era muy rentable, pues fabricaba unas 15 unidades al año y otras 100 unidades de las versiones junior (los mismos modelos y a escala con motor térmico que los niños podían conducir). El abuelo de Xavier de La Chapelle fundó en 1907 una marca de automóviles hoy desaparecida: Stimula.

De la chapelle Bugatti

En 1978, presenta en el Salón de Ginebra una evocación del Bugatti Type 35. Los chasis son modernos y equipan exclusivamente 6 cilindros de origen BMW, ya sean de serie o preparados, sobre todo por Alpina. La calidad del trabajo y el respecto del pasado de Bugatti hacen que la firma Messier-Bugatti, entonces propietaria de los derechos comerciales de Bugatti, le autoriza a usar el logotipo y la marca Bugatti en sus coches. Además, todos los De La Chapelle gozan de la garantía y de la asistencia BMW en Francia.

De La Chapelle Parcours

De La Chapelle Parcours

Con Venturi y De La Chapelle juntas, hay que repartir las tareas. Venturi apuesta por la competición (Formula 1 y GT Trophy) y los deportivos, mientras que De La Chapelle, fabricante de réplicas, decide innovar con un monovolumen de lujo siguiendo la sugerencia de un cliente extranjero que deseaba un automóvil de esas características. Ese coche es el Parcours.

Ironía del destino, el Parcours, que en francés significa “recorrido”, marcará el inicio de dificultades y obstáculos (al estilo del deporte urbano inventado en Francia, el Parkour) para De La Chapelle. Éste, al final, no podrá salvar esos obstáculos cerrando sus puertas.

De La Chapelle Parcours

En 1988, comienza el desarrollo del Parcours. El primer prototipo realizado es en realidad una maqueta a escala 1, aunque equipada de un motor V12 de origen Jaguar de 273 CV. El segundo prototipo sí funciona, pero ha cambiado el V12 Jaguar por un V8 5.0 litros de Mercedes de 326 CV que le otorga una velocidad máxima de 240 km/h.

Para la transmisión, De La Chapelle recurre a la tracción integral y el cambio automático de Mercedes. Este prototipo es el que será desvelado en el Salón de Ginebra de 1992.

De La Chapelle Parcours

El último prototipo, un modelo de preserie, idéntico al modelo presentado en el Salón de Ginebra será el último Parcours fabricado y el único matriculado.

Si bien a nivel mecánico, los dos modelos funcionales son idénticos, poseen una configuración del de las plazas trasera diferentes. El prototipo número 2 es un 6 plazas y dispone de cuatro asientos en vis-à-vis, mientras que el modelo matriculado posee una clásica configuración de siete plazas. Se dice que este modelo sirvió durante un tiempo para los desplazamiento de los altos cargos del grupo Primawest.

De La Chapelle Parcours

De hecho, esa era el objetivo del Parcours, los ejecutivos y demás celebridades que necesitaban una oficina con ruedas, mucho más práctica y utilizable que una clásica limusina. El interior del Parcours lo demuestra, poseía todos los lujos tecnológicos posibles a principio de los años 90.

La idea de De La Chapelle era buena, basta con ver la cantidad de conversiones a despachos motorizados que efectúan cada año sobre base de Mercedes Clase V gente como Brabus, Klassen y toda clase de carroceros menos famosos. Sin embargo, para el Parcours llegó la crisis de 1992, justo en un momento en el que le grupo Primwest quemaba montañas de cash en el equipo Venturi de Fórmula 1 sin resultados.

De la Chapelle Parcours

Primwest deciden entonces dejarlo todo: abandona De La Chapelle a su suerte y vende Venturi a Hubert O'Neil que intentará salvar la marca (y casi lo consigue). Xavier De La Chapelle recupera el control de su empresa, pero en 1993 se ve obligado a pedir un concurso de acreedores. El Parcours ha costado una fortuna y debe asumir parte de esa deuda, mientras que ese año tan sólo fabricó 5 réplicas y 20 coches junior.

En cuanto a los Parcours funcionales están en manos de coleccionistas; uno estaría en el sur de Francia, mientras que el otro estaría en Inglaterra.

Último intento

De La Chapelle Roadster

Finalmente, De La Chapelle vende lo que queda de su empresa a Bertrand Barré, fundador de Barré Design. Éste crea DLC Technologies para así cumplir con los dos últimos pedidos de réplicas Bugatti (un Atalante y un roadster Type 55) que están a medio hacer y poder empezar el desarrollo de un nuevo modelo sencillamente bautizado “Roadster”.

Como su nombre lo indica se trata de un biplaza descapotable con motor central de origen Peugeot, un 4 cilindros o un V6 3.0 litros de 210 CV. Este Mazda MX-5 francés fue desvelado en el Salón de Ginebra de 1998. No se sabe cuantos modelos fueron fabricados realmente.

Oficialmente, Xavier De La Chapelle sigue fabricando bajo pedido las réplicas de Bugatti. Aunque ahora se trata más bien de una actividad muy artesanal -uno o dos coches al año, quizá- que poco tiene que ver con los ritmos de producción que tenía en los años 80.

En Motorpasión | Así era Venturi y sus deportivos, cuando querían luchar contra Porsche y Ferrari

Estos son nueve coches que renegaron de sus padres

$
0
0

Renegaron Padres

Cuando un modelo es un éxito, los responsables de desarrollo tiene la enorme responsabilidad de repetir el éxito con la generación siguiente. En más de una ocasión, caen en la lógica y predecible tentación de evolucionar sutilmente el modelo para no correr riesgos. Si algo funciona ¿por qué cambiarlo, no?

Aún así, de vez en cuando, los responsables deciden romper con el pasado y reinventar el modelo. Ya sea para bien o para mal, es algo que decide el mercado. En más de una ocasión ha sido un error y la marca tuvo que dar marcha atrás y volver a los orígenes. Sin embargo, la mayoría de las veces, ese cambio ha sido todo un acierto. Estos son nueve coches que renegaron de sus padres.

Volkswagen Kafer

Por supuesto, no son todos los que están ni todos los que son. Algunos modelos podrían estar en la lista, pero sus cambios se deben más a la evolución natural del mercado (lo que pide el cliente) que a un cambio radical.

Así, el Nissan Pathfinder, por ejemplo, que en su última generación abandonó el chasis de largueros y travesaños por un monocasco. Los puristas argumentarán que es un cambio drástico, y en el fondo lo es, pero que sea con un clásico chasis de largueros y travesaños o de monocasco, la clientela compraba el Pathfinder como coche familiar, no por sus aptitudes off-road. Y en ese sentido, no ha cambiado.

Volkswagen Beetle

Del mismo modo, el Volkswagen Beetle actual no ha realmente renegado de la primera generación. Es cierto, ha cambiado su arquitectura dejando el “todo atrás” refrigerado por aire por el “todo adelante” refrigerado por agua, pero su diseño y su relativa practicidad siguen siendo las mismas -más o menos-, por lo que realmente sólo se ha ceñido a seguir la evolución técnica.

Chrysler Pacifica: ¿a contra corriente?

Chrysler Pacifica

El Chrysler Pacifica es un caso extraño. El nombre se usó por primera vez en 1999 para un concept car derivado del Chrysler Town&Country, es decir, “nuestro” Chrysler Voyager. En 2002, en el Salón de Nueva York, el Chrysler Pacifica es un crossover. Este cruce de SUV, station wagon y de monovolumen. Es un coche lujoso, equipado con V6 -de 200 a 250 CV- y disponible en tracción delantera e integral. En 2007 deja de fabricarse.

Chrysler Pacifica Hybrid

Casi diez años después, el Chrysler Pacifica es el sustituto del Chrysler Town&Country/Voyager. Es ahora el clásico monovolumen “full size” al estilo de Detroit, con puertas corredizas, butacas para todos y falsa madera en el salpicadero -según acabados-. Existe también, por primera vez, en versión híbrida enchufable.

Honda Civic: reinventado el corazón de la marca

Honda Civic 3 Door Hatchback

El Honda Civic es probablemente el modelo que más ha cambiado a lo largo del tiempo y sus diez generaciones. Honda estuvo a punto de abandonar la fabricación de automóviles a principio de los años 70, cuando el éxito del Civic hizo cambiar de idea a la dirección de la empresa.

Honda Civic

El pequeño coche, disponible en 3 y 5 puertas, que debutó como un modelo económico a medio camino entre un segmento B y un segmento C, aprovechó la crisis del petróleo de 1973 para conquistar el mundo. En las siguientes generaciones, el coche fue creciendo y el tipo de carrocerías se multiplicó: hatchback, de 3 y 5 puertas, sedan y station wagon se unieron a la gama.

Honda Civic Hatchback

Ahora, en su décima generación, el Honda Civic nos llega renovado, con un diseño polarizante, y con dos carrocerías: hatchback (de 5 puertas) y sedan.

Kia Sportage: de SUV urbano por accidente a superventas

Kia Sportage

El Kia Sportage original fue todo un éxito de ventas para la firma surcoreana. Inicialmente desarrollado con la mecánica y la transmisión del Mazda Bongo -un industrial ligero- sobre un chasis de largueros y travesaños, su objetivo era el de ser un auténtico todoterreno. Sin embargo, la clientela europea del Sportage (fabricado en las instalaciones alemanas de Karmann para nuestro mercado) lo vio como un SUV urbano, rival del Toyota RAV4, a buen precio.

Kia Sportage

Desde 2004 y hasta la fecha, el Kia Sportage se ha convertido en lo que la clientela quiso que fuera, un SUV más a gusto sobre el asfalto que salvando obstáculos en el monte. El chasis pasó a ser de tipo monocasco y la tracción trasera dejó paso a la tracción delantera. Lo que no ha cambiado es la tracción integral para los acabados más altos.

Mercedes Clase A: reinventarse o morir

Mercedes Benz A 170 Cdi

El Mercedes Clase A de 1997 fue la primera incursión de la firma de la estrella en el segmento C y lo hacía con un tracción delantera. Y el Clase A, ese pequeño monovolumen, se hizo tristemente famoso tras una prueba de esquivo en Suecia. Siempre quedó una sombra de duda sobre la pertinencia de esa prueba, pero lo bueno es que todos los Clase A pasaron entonces a equipar el ESP de serie.

Mercedes Benz A 220 D

El modelo fue un éxito y en 2004 la segunda generación no cambió la fórmula. Sin embargo, en 2012 todo cambió. El Mercdes-Benz Clase A dejó de ser un monovolumen para convertirse en un compacto en toda regla. Audi A3 y BMW Serie 1 tenían un nuevo rival. Uno de los pocos puntos en común que quedan entre los dos modelos es la tracción delantera.

Peugeot 5008: allá donde me lleve la clientela

Peugeot 5008

El Peugeot 5008 es ese monovolumen de siete plazas derivado del Citroën C4 Grand Picasso. Aparte de repartir los costes de desarrollo entre Citroën y Peugeot en el seno de PSA, la propuesta de Peugeot era la de un diseño más clásico, casi anodino.

Peugeot 5008 Gt

La nueva generación de Peugeot 5008 sigue los deseos de la clientela. El monovolumen está casi muerto en Europa, mientras que las calles se llenan de SUV. Así que la evolución lógica de ese coche familiar por excelencia es la de convertirse en SUV.

Renault Espace: ¿quién ha dicho monovolumen?

Renault Espace

El Renault Espace tiene un hueco especial en la historia del automóvil. El que fuera precursor del segmento del monovolumen en Europa ha dado la espalda a su pasado y tras cuatro generaciones siendo el mejor monovolumen del mercado en términos de modularidad y habitabilidad, el Renault Espace se ha convertido a la religión del crossover.

Renault Espace

Mezcla de SUV y monovolumen -por su carrocería- el Renault Espace actual no tiene nada que ver con sus antepasados. Sí, puede llevar hasta siete personas, pero olvídate de la posibilidad de mover las butacas traseras y girarlas; el nuevo Espace tiene la habitabilidad de un station wagon grande, no la de un monovolumen.

Toyota Supra: de simple versión a auténtico deportivo

Toyota Celica Supra

En 1979, Toyota presenta una versión más potente y agresiva del Celica, el Celica Supra (considerado hoy el Supra MkI).  Su 6 cilindros en línea de 2.6 litros entrega la friolera de 110 CV. No era precisamente un deportivo, ni siquiera para los estándares de la época, pero abrió el camino.

Toyota Supra Targa

En su cuarta y última generación (hasta la fecha), el Supra ya era un modelo propio en la gama de Toyota desde 1986, pero sobre todo fue un deportivo capaz de tratar de tú a tú con Porsche. La versión tope de gama equipaba un 6 cilindros en línea biturbo de 320 CV. En su día, fue el Toyota más potente jamás fabricado. Con un 0 a 100 km/h en menos de 5 segundos.

SEAT Toledo: no me hallo

Seat Toledo

El SEAT Toledo es el coche de las múltiples caras. El Toledo de primera generación, un sedan de cinco puertas (sí, no es un error 5 puertas en una berlina), fue el primer modelo desarrollado después de la toma de control de SEAT por parte de Volkswagen. Diseñado por Giugiaro, el coche fue un éxito comercial para la marca.

Seat Toledo III

La segunda generación, de corte más clásico esta vez, era una berlina de cuatro puertas también diseñada por Giugiaro, visiblemente más inspirado que para la primera generación. Se mantuvo en producción de 1998 a 2004. Con la renovación de la gama y el nuevo lenguaje estético desarrollado por Steve Lewis, el nuevo Toledo se convirtió en una suerte de monovolumen con una zaga a lo Renault VelSatis que no convenció a nadie. En 2009, dejó de fabricarse.

Seat Toledo

No sería hasta 2012 que el Toledo volvería a la gama SEAT. Está vez bajo la forma de un cinco puertas con carrocería de dos volúmenes y medio y con un posicionamiento en la gama inferior a la de sus predecesores. El Seat Toledo actual se sitúa entre el Ibiza y el León, siendo un clon del Skoda Rapid. Sin embargo, conserva de la primera generación un volumen de carga inmenso.

Bonus Track: Ford Mustang, el que se reconcilió con los padres

Ford Mustang Gt

El Ford Mustang es todo un icono. La última generación mantiene viva la llama del pony car, el deportivo asequible (de hecho, es el más vendido del mundo). La primera generación y sus restylings se mantuvieron fiel al concepto de coche sencillo, asequible con un enorme V8 delante. Pero en 1974, todo cambió con el Mustang II.

Ford Mustang Ii Fastback

El Mustang II abandonó el V8 en favor de un V6 desarrollado por Ford Alemania. El coche era más pequeño y su diseño menos agraciado. Desde entonces y hasta el último restyling de la tercera generación, el Mustang no volvió a despertar pasiones entre los aficionados. Aunque el estatus de icono no le volvería hasta la cuarta generación y su diseño lleno de guiños al modelo original.

Ford Mustang 2018

Aún así, el Ford Mustang II fue un éxito comercial para Ford (casi 400.000 unidades vendidas el primer año) porque llegó, por suerte para Ford, en plena crisis del petróleo. Además, permitió que se mantuviera vivo el nombre de Mustang.

En Motorpasión | Tres hombres y una ametralladora: así impulsaron Hitler y Porsche la creación del Volkswagen ; Así de rebuscada puede ser la creación de un coche: la verdadera historia del Renault Espace

Así fue el Iso Grifo, un auténtico muscle car italiano poco más que mitología de la automoción

$
0
0

Iso Grifo

Las décadas de los años 60 y 70 fueron el paraíso prometido para los petrolhead. Gasolina muy barata y tecnología que avanzaba casi tan rápido como los motores subían de potencia marcaban la pauta en una industria de la automoción floreciente en la que a diferencia de hoy, también había lugar para marcas casi microscópicas como Iso Rivolta.

Del sueño de un ingeniero industrial apasionado por la automoción acabó por nacer un sueño italiano tan breve como desconocido. Era el Iso Grifo, una belleza con diseño de muscle car italiano propulsado por grandes motores V8 venidos desde el otro lado del charco.

Iso Rivolta, la empresa que empezó fabricando isotermos

Iso Grifo

Como pasa en otros tantos casos, la posteriormente conocida como Iso Autoveicoli S.p.A. a partir de su refundación como empresa de automoción en 1957, la matriz nació en 1939 como una empresa dedicada a la fabricación de unidades de refrigeración después de la Segunda Guerra Mundial. Con Renzo Rivolta al mando, la unión de ambos nombres dio a luz a Iso Rivolta como marca de coches.

Durante sus primeros años de existencia construyendo vehículos, Iso se centró en la creación de soluciones de movilidad: motos, scooter y motocarros de tres ruedas. Quizá no tuvieran fama de ser precisamente baratos, pero la durabilidad de las Furetto, Isoscooter e Isocarro les valieron un buen nombre en un periodo de recuperación económica.

Iso Isetta Iso Isetta, el utilitario italiano en el que se basaría el conocido BMW Isetta

A mediados de los años 50 y siguiendo con la intención de ofrecer soluciones inteligentes, Iso creó un microcar revolucionario: el Iso Isetta. Seguramente creas que aquél fue un diseño de BMW pero no, la realidad es que fue el fabricante italiano quien lo gestó y produjo hasta 20.000 unidades durante sus primeros años de vida. Posteriormente, Iso vendió las licencias a varios fabricantes, y sí, también a BMW quien sólo en 1962 ensambló la friolera 130.000 BMW Isetta.

Aunque se piense a menudo, los alemanes de BMW no fueron los creadores del Isetta, sino que fue un diseño original de Iso

Gracias a la inyección de capital que supuso la venta de estas licencias a fabricantes de Francia, España, Gran Bretaña o incluso Brasil, Iso pudo plantearse un cambio de rumbo en su estrategia. Si ya habían triunfado con conceptos relativamente asequibles y les había ido bien, ¿por qué no dar el salto a los coches de lujo?

Iso Rivolta 1969

Iso Rivolta Ir 300 1966

Ya en la década de los 60 con dinero en el bolsillo que invertir, Renzo Rivolta reunió a algunas de las cabezas más privilegiadas de la época como el ingeniero Giotto Bizzarrini, el diseñador Giorgietto Giugiaro o el constructor Bertone. Nombres que ya en aquellos tiempos a cualquiera deberían sonarle por su relevancia en el mundo de las cuatro ruedas.

La primera de sus creaciones fue el Iso Rivolta IR 300, un coupé de aspecto elegante en configuración 2+2. En él se estrenó un chasis propio con componentes probados en modelos Jaguar y una receta fácil y exitosa para los propulsores: utilizar motores V8 procedentes de General Motors de 300 y 350 CV. El resultado fue un coche rápido y bien equilibrado, presentado en el Salón de Turín de 1962 que les labró cierta fama.

Iso Grifo A3l Proto Prototipo del Iso Grifo A3/L

Sólo un año después y no sin esfuerzo, su siguiente creación fue la más conocida (para las dimensiones contenidas de la marca, claro) y la que mayores alegrías llevó a los italianos. Concebido para rivalizar contra los GT de Ferrari y Maserati de la época nació el primer prototipo de Iso Grifo, una especie de Chevrolete Corvette a la italiana.

El Iso Grifo fue una belleza nacida de la unión de tres cabezas privilegiadas en la década de los 60 con nombres que llegan hasta nuestros días: Bizzarrini, Giugiaro y Bertone

Las líneas exteriores son las de un Gran Turismo, aunque influenciado por la moda muscle car reinterpretada por Giugiaro y Bertone. El resultado fue sencillamente espectacular con un morro largo, un frontal con una gran parrilla enmarcando dos faros redondos a cada lado y una trasera baja y sesgada de forma abrupta.

Iso Grifo 2

Su perfil suave estaba determinado por una línea horizontal muy marcada. Larga, ascendente en todo el frontal hasta una pequeña ondulación a su paso por la ventanillas y descendente en la zaga, donde se unía con un techo tendido y muy prolongado. El Iso Grifo A3/L (con L de Lusso, lujo en italiano) se convirtió por derecho propio en uno de los deportivos más elegantes.

Bajo su capó se encontraba la magia de Bizzarrini, encastrando un motor V8 small block 327 de Corvette con 5.7 litros de cilindrada asociado a una transmisión Borg-Warner manual de cuatro velocidades (o automática de tres bajo pedido) con una potencia de entre 300 y 355 CV, dependiendo de la versión.

Todos los motores eran ensamblados en Estados Unidos y se mandaban directos a Italia, donde volvían a ser desmontados y revisados pieza a pieza por los mecánicos de Iso Rivolta para garantizar su fiabilidad y el correcto funcionamiento de cada unidad de potencia.

Iso Grifo A3/C Iso Grifo A3/C desarrollado por Giotto Bizzarrini

Involucrado también en el proyecto del Ferrari 250 GTO, Giotto Bizzarrini desarrolló para Rivolta el Iso Grifo A3/C (con C de Corsa, carreras) con una carrocería altamente modificada: más ancho, más bajo y mucho más agresivo. En su interior se escondía una mecánica altamente modificada, incluyendo un motor colocado casi 40 cm más atrás convirtiendo al A3/C en un coche con motor delantero/central.

Aquella versión radicalizada se presentó al mismo tiempo que el Grifo A3/L. Rivolta se centró en sacar adelante el A3/L, mientras que Giotto apostó por el A3/C y reclamó atención para su proyecto. Esa disputa acabó en ruptura, Bizzarrini dejó de trabajar para Iso Rivolta y fundó Società Prototipi Bizzarrini que de forma paralela y con sus diseños comenzó a fabricar el Bizzarrini 5300 GT Strada, un concepto más agresivo sobre la base de los Iso Grifo que él mismo ayudó a crear.

Iso Grifo 7 Litri: puro músculo americano desde Italia

Iso Grifo 7l Iso Grifo 7 Litri Serie I

En 1968 apareció una evolución del modelo que nos ocupa, el Iso Grifo 7 Litri. Como su nombre indica, en su interior latía un enorme motor V8 Chevrolet L71 427 de 7 litros de cilindrada. Para alojar este puro músculo americano humo que hacer grandes modificaciones en el vano, primero para que entrase y luego para soportar su peso y su potencia.

Los soportes del motor se hicieron específicamente y hubo que crear más espacio para el compartimento del propulsor. Además, y debido a la mayor altura de este motor y su admisión, hubo que elevar de forma bastante poco discreta el capó mediante un "segundo piso" rectangular.

Iso Grifo 7l 2 Iso Grifo 7 Litri Serie I

De este maridaje italoamericano surgió una potencia no inferior a los 435 CV a 5.800 revoluciones, una potencia más que suficiente pero sin ser exagerada que lograba cuidar de la mecánica al mismo tiempo que lanzaba al Grifo a 300 km/h.

Además de lucir un diseño a medio camino entre Europa y Estados Unidos, el Iso Grifo tenía unas prestaciones de infarto para la época

Muy poco después de su nacimiento, al llegar la década de 1970 se introducen algunos cambios en el diseño del Iso Grifo y se inaugura así la Serie II. Apenas hay novedades estéticas más allá de un nuevo frontal con rasgos más afilados y faros parcialmente ocultos y escamoteables, además de sustituir a los motores GM 427 por los 454 que ofrecían 395 CV.

Iso Grifo Serie Ii Iso Grifo 7 Litri Serie II

En 1972 se cambian los motores pequeños de GM en favor de los Boss 351 de origen Ford usados en los Mustang. La única diferencia estética era una discreta entrada de aire sobre el capó y, al mismo tiempo, fueron el canto de cisne de una marca que se embarcó quizá en un proyecto demasiado ambicioso.

La producción del Grifo cesó en el mismo 1972 y sólo dos años más tarde, en 1974, Iso Rivolta cerró sus puertas para siempre dejando morir uno de los sueños estéticamente más bonitos de la automoción europea y mundial. Durante sus 7 años de vida (1965-1972)se ensamblaron algo más de 400 unidades (se habla de 413) repartidas aproximadamente de la siguiente manera:

  • Iso Grifo Serie I: 309 unidades
  • Iso Grifo Serie I Targa: 13 unidades
  • Iso Grifo Serie II: 74
  • Iso Grifo Serie II Targa: 4 unidades
  • Iso Grifo 7 Litri (de la Serie I y Serie II): 90 unidades

La segunda vida de los coches mitológicos

Iso Grifo

Obviamente, ante la escasez de unidades disponibles, los Iso Grifo se han convertido en joyas para coleccionistas y entusiastas de los coches raros. Por suerte para ellos, al cerrar la fábrica Roberto Negri (trabajador de Iso) compró todos los recambios disponibles y todo lo relacionado con los Iso para fundar Iso Restoration, una empresa dedicada exclusivamente a restaurar modelos de la apenas conocida marca italiana con total fidelidad.

Tras la muerte de Renzo Rivolta en 1966, su hijo Piero se hizo con el control de la firma. En una última maniobra por mantener la marca con vida, la familia Rivolta cedió el negocio al inversor Ivo Pera quien propuso un nuevo plan de negocio que cayó en la nada más absoluta.

Iso Grifo 90 2010 Prototipo del Iso Grifo 90

Años más tarde, en un intento desesperado, Piero Rivolta reunió de nuevo a nombres relevantes de la industria como Gian Paolo Dallara (Fórmula 1) y Marcelo Gandini (responsable de los Lamborghini Miura o Countach entre otros). De su unión nació una maqueta 1:1 que antecedía al Iso Grifo 90, un superdeportivo con motor V8 delantero, tracción trasera y forma de cuña que llegó a viajar hasta Estados Unidos para recibir elogios en el Salón del Automóvil de Nueva York de 1992.

Por desgracia los elogios no trajeron dinero, y la recesión de principios de los 90 en Europa terminó por llevarse por delante este ambicioso proyecto. Aquella maqueta nunca se convirtió en un coche real, aunque se rumorea que en su interior sí llegó a instalarse un motor V8 5.7 LT1 tocado por Callaway hasta los 440 CV. Por desgracia, nunca se le escuchó rugir.

Iso Grifo 90 Prototipo del Iso Grifo 90

Fotos | Jack Snell, Wikipedia, Wikimedia


De llevar soldados al frente en taxi a ser predecesores de Uber. Esta es la increíble historia de los taxis de la Marne

$
0
0

Renault AG-1 taxi Marne

El gremio de los taxis está enfrascando en una guerra contra las plataformas tipo Über o Cabify. Sin entrar por enésima en los argumentos de unos y otros, está situación y el enfado casi bélico de algunos taxistas, me recordó un episodio de la Primera Guerra Mundial en la que los taxistas se fueron al frente. Literalmente.

Ocurrió en 1914, al inicio de la primera contienda mundial. Las tropas alemanas estaban muy cerca de París y era preciso llevar tropas al frente. Y lo normal a principios del Siglo XX cuando llevas prisa y necesitas agilidad es pillar un taxi. Y así lo hicieron más de 6.000 soldados.

“Al frente. Y rápido, que tengo prisa”.

Renault AG taxi Marne

A principios de 1914, el ejército alemán está a las puertas de París. La guerra comenzó hace apenas un mes, pero la situación parece ya desesperada para las tropas francesas y británicas. La línea del frente, de 225 km de largo, corta prácticamente en dos el país desde la frontera suiza, pasando por regiones como la Champagne o la localidad de Verdun, hasta pocos kilómetros al norte de París.

El 6 de septiembre, el general Joffre lanza una contraofensiva enviando masivamente nuevas tropas al frente. Para algunos, como el general Gallieni, gobernador militar de París, cumplir esa orden supone un reto, pues los ferrocarriles están desorganizados: tienen muy pocos trenes disponibles y los que hay están muy lejos para llegar a tiempo. Vamos, es un caos total a nivel logístico.

Más de 600 taxis y dos días para llevar al frente 6.000 hombres

Casualmente, ese mismo mes de septiembre, ante la posible caída de París en manos alemanas, el Gobierno prevé requisar taxis para evacuar los archivos del Ministerio de la Guerra. Se habla de unos 150 taxis disponibles en todo momento para el Gobierno. Gallieni tiene entonces la idea de requisar todos los taxis parisinos para enviar tropas con carácter urgente al noreste de la capital, a la región de la Marne (o departamento -el equivalente de provincia-, para ser exactos siguiendo la nomenclatura francesa).

Primera batalla de la Marne

Ese mismo día, los militares requisaron 630 taxis. Salieron de París, de la plaza de los Invalides en dos oleadas (una a las 22h00 y otra a las 03h00), y llevaron más de 3.000 soldados de la 7ª división de infantería (los 103 y 104 Regimientos de Infantería) hasta los pueblos de Silly-le-Long y Nanteuil-le-Haudouin, a 100 km de Paris, a una velocidad media de 25 km/h.

El 7 de septiembre, se organizó un segundo convoi para llevar al resto del 103 Regimiento de Infantería. Está vez el viaje se hizo de día. La visión de esos taxis, principalmente Renault AG-1, con cuatro o cinco soldados a bordo con sus respectivos petates de combate y armas marcó las mentes, contribuyendo a la leyenda de unos de los episodios más famosos de la Primera Guerra Mundial.

Renault taxi marne

A nivel militar, esos miles de hombres no supusieron una ventaja particular. A cada lado de las trincheras había un millón de hombres en total. Sin embargo tuvo un impacto significativo a nivel psicológico sobre la población. La unión de un colectivo civil, el de los taxis, con el ejército en tiempos de conflicto supuso una inyección de energía para todos. Incluso los que no estaban directamente en el frente arrimaban el hombro y contribuían de una forma u otra en la defensa de la patria.

Requisado, sí, pero te cobro la carrera

Taxis de la Marne

Eso sí, en los libros de historia escolares se olvidan siempre mencionar que el ejército tuvo que pagar por esos servicios. Y pagó como si fuese una carrera normal, con el taxímetro en marcha. Según Jean-Yves Le Naour, historiador y especialista de la Primera Guerra Mundial, el episodio de los taxis de la Marne le costó al ejército de tierra unos 70.000 francos de la época, que vendrían a ser el equivalente de 233.000 euros actuales.

La jugada le costó al ejército unos 70.000 francos, unos 230.000 euros de hoy. Pero los taxistas sólo se llevaron el 27 %

Los chóferes recibieron, de media, el 27 % de la facturación, el resto se lo quedaba la empresa propietaria de los taxis, entre ellas la más grande de todas, la “Compagnie Française des Automobiles de Place”. Aún así, no todos los chóferes cobraron la misma cantidad. Algunos recorrieron 120 km y otros más de 200 km. Jean-Yves Le Naour explica que algunos taxímetros indicaban un importe de 100 francos, es decir, lo mismo que ganaba entonces un obrero en diez días.

El taxi Renault AG

Renault AG

Los taxis transportaron muchas veces cinco soldados, cada uno con su petate de 30 kg. Uno iba sentando delante, mientras que el resto iba detrás o incluso de pie en los estribos laterales. Tampoco corrían mucho peligro, el Renault AG-1 así cargado a duras penas pasaba de los 30 km/h, aunque el chófer se pusiese de pie sobre el acelerador. Además, por suerte, el clima era seco esos días.

La mayoría de los coches eran Renault AG o AG-1 y propiedad de la Compagnie Française des Automobiles de Place (Compañía Francesa de Automóviles de Plaza). Esta empresa fue fundada en 1905 por el Barón de Rognat, con la ayuda del Conde Waleski (descendiente de Napoleón) y la financiación del banco Mirabaud (una entidad de banca privada de Ginebra).

Renault Type Ag 1910 Taxi Paris

En 1905, tras varias pruebas la Compañía opta por el Renault AG como coche para sus servicios. Equipa un motor dos cilindros de 8 CV.** En 1914, el 75 % de los 12.000 taxis parisinos son de tipo Renault AG y sus evoluciones**. Todos equipaban un taxímetro (inventado en 1891 por el alemán Wilhelm Bruhn). En ese aparato se podía leer la distancia recorrido y el tiempo que el cliente pasaba a bordo del coche. En 1914, los taxistas aplicaron la tarifa 2: 75 céntimos para los primeros 750 metros y 10 céntimos cada 250 metros. Como iban en convoy, el tiempo que estaban parados o esperando también contaba: 2,50 francos la hora.

Los taxis de la Marne fueron los predecesores de Uber

Taxi Renault G7 Paris

La Compagnie Française des Automobiles de Place se conoce hoy en día en París, como los Taxis G7. La Compañía, cuyos taxis tenían todos una matrícula que terminaba por G7, con el tiempo fue comprando otras empresas de taxis y licencias de pequeños emprendedores. Pasan los años y los Taxis G7 terminan en manos de Simca. El fabricante se quita de encima esa empresa deficitaria de 1.500 taxis y la vende a precio de amigo a uno de sus ejecutivos, André Rousselet.

En 1964, pusieron en marcha la primera central de reservas de taxis por teléfono y radio-teléfono para comunicarse con el taxi. Desde entonces, es casi la única manera de conseguir un taxi en París.

Curiosamente, esa compañía fue en su día el equivalente hoy en día de Uber y Cabify. En 1964, pusieron en marcha la primera central de reservas de taxis por teléfono y radio teléfono para comunicarse con el taxi. Vamos,** lo mismo que hace una app de Uber o Cabify**. Antes de ese sistema, los taxis tenían cabinas telefónicas propias en las paradas para comunicarse con la central. Esa innovación obligó a la otra gran compañía de taxis parisina (Taxis Bleus) y a los independientes a apuntarse al sistema de reservas. En la actualidad, tras la compra de los Taxis Bleus, los Taxis G7 gozan de un monopolio de facto en el mercado parisino.

En Motorpasión | Cuando la autovía es la pista de un aeropuerto y no lo sabes

Pura agresividad y elegancia. Así es el Lincoln Zephyr 1939 "Scrape" hot rod (eh, y puede ser tuyo)

$
0
0

Lincoln Zephyr Scrape

Uno de los hot rods más famosos de la historia, con permiso del Eliminator de ZZ Top, saldrá a subasta el próximo 24 de junio. Se trata de un Lincoln Zephyr de 1939 apodado Scrape. El coche fue portada de innumerables revistas de hot rods y customs, fue la estrella del Louis Vuitton Classic en Manhattan e incluso fue reproducido por Hot Wheels.

“Scrape”, que se traduciría por arañazo o raspón y hace referencia a lo bajo que circula el coche, raspando los bajos a la menor imperfección del firme, nació en la mente de Terry Cook, uno de los antiguos directores de la revista Hot Rod Magazine (la referencia del sector en Estados Unidos). Y tardó cuatro años en hacer realidad su visión.

Lincoln Zephyr Scrape

En 1998, Scrape veía por fin la luz. Cook combinó los paneles de carrocería de Zephyr de diferentes años, el frontal es de un Zephyr de 1941, por ejemplo, para crear el coche de sus sueños, es decir, un Zephyr que Lincoln nunca fabricó. Por supuesto también bajo el techo (top chop) y ensanchó los pasos de ruedas para enfatizar el aspecto de coche bajo y con fuerte presencia.

Lincoln Zephyr Scrape

Lincoln Zephyr Scrape interior

Con el tiempo y los diferentes dueños que el coche tuvo a lo largo de su historia, las suspensiones ganaron una suspensión hidráulica que permite modificar la altura del coche y sobre todo dejar de raspar los bajos en todas las piedras del camino. El último dueño, además, lo hizo pintar de un negro intenso, de esos que absorben la luz y que son como una noche sin luna.

Lincoln Zephyr Scrape V8

Lincoln Zephyr Scrape escape

En cuanto al motor, el V12 4.4 litros de origen era lo más cuando salió al mercado, pero Scrape equipa ahora un V8 small block de 350 ci (5.7 litros) de origen Chevrolet asociado a un cambio automático de tres marchas.

Lincoln Zephyr Scrape

Las estimaciones de RM Sothbey's, la casa de subasta encargada de su venta, sitúan su precio entre 300.000 y 400.000 dólares. Es decir, lo mismo que peude costar un Lamborghini Aventador nuevo. Eso sí, con el Lincoln Zephyr nadie te superará en términos de originalidad.

En Motorpasión | Y estos son unos Hot Rods que moran en las zonas semiáridas... de Alicante

Si te gustan las camionetas americanas y los 'restomod', esta Dodge D100 te va a encantar

$
0
0

Dodge D100 restomod

Por alguna extraña razón siempre nos han enamorado las viejas camionetas americanas, más por su aspecto que por otra cosa. Bueno, y quizá por sus motores V8. En cualquier caso, hoy nos hemos topado con una muy interesante, a la venta en RK Motors Charlotte, Carolina del Norte. Se trata de una Dodge D100 de 1965, pero no una cualquiera, sino todo un restomod. Un auténtico lobo con piel de cordero.

Bajo el capó no vas a encontrar el motor original, sino un 6.7 litros V8 (408 pulgadas cúbicas) de origen Chevrolet puesto a punto por BluePrint Engines, junto a una transmisión automática A727 TorqueFlite de tres marchas que envía la fuerza del motor a un eje trasero Ford. Un Frankenstein con suspensión moderna, dirección de cremallera o frenos de disco delanteros (y de tambor detrás), que promete un comportamiento bastante aceptable.

La suspensión, independiente delante y de cuatros brazos detrás, es neumática y firmada por Ridetech, y se combina con unas llantas de 18 y 20 pulgadas calzadas con gomas Falken Ziex en dimensiones 245/45 R18 para el eje delantero y 275/40 R20 para el posterior.

Dodge D100 restomod

Dodge D100 restomod

Esta antepasada de las Dodge RAM actuales luce un color bitono en gris mineral y plata mate 'Tectonic', mientras que el habitáculo, creado por Weber’s Custom Interiors (Minnesota), está recubierto de cuero en color marrón y cuenta con asientos de tipo banqueta corrida (sofá, vaya) y un sinfín de interesantes y bonitos detalles como el volante de color blanco, que pertenece a un Oldsmobile de 1956.

El precio eso sí, lo vemos un pelín desorbitado. Piden nada menos que 95.000 dólares por ella (unos 85.000 euros), aunque entendemos que dejarla en este estado ha llevado mucho esfuerzo y horas de trabajo. Se nos ocurren opciones mucho más interesantes por ese dinero, pero... la verdad es que tiene su puntito.

[[gallery: dodge-d100-restomod]]

Fuente | RK Motors Charlotte
Vídeo | Youtube

Este Mercedes-Benz 300 SL Roadster de 1960 podría superar el millón de euros en subasta

$
0
0

Mercedes-Benz 300 SL Roadster de 1960

El próximo sábado 24 de junio en Santa Mónica, California, el especialista RM Sotheby's sacará a subasta un Mercedes-Benz 300 SL Roadster de 1960 que, según estimaciones, podría alcanzar un precio de entre un millón y un millón doscientos mil euros. Se trata de una unidad restaurada, pero cuenta con un documentado historial e incluye herramientas y maletas de viaje, por ejemplo.

Este 300 SL Roadster alas de gaviota sin alas de gaviota (obviamente sólo el coupé contaba con esas puertas), luce un color Light Green Poly y un interior a juego en verde oscuro, aunque originalmente -antes de la restauración- el modelo era de color rojo Fire Engine Red y costó a su primer dueño unos 11.000 dólares, el equivalente a unos 90.000 dólares actuales.

Bajo el capó de este Mercedes-Benz descapotable reposa un motor 3.0 litros de seis cilindros en línea con una potencia de 215 CV y junto a una caja de cambios manual de cuatro velocidades, lo que permitía en la época que el coche alcanzara casi 250 km/h, que se dice pronto. A partir de 1961 montó frenos de disco delanteros, así que éste en concreto nació con frenos de tambor en ambos ejes.

Mercedes-Benz 300 SL Roadster de 1960

Mercedes-Benz 300 SL Roadster de 1960

El modelo se produjo entre 1957 y 1963, siendo entregada esta unidad en 1960, y completamente restaurada en 2005 -carrocería, motor, interior, capota de lona, detalles cromados, etc...- tras ser adquirida por el coleccionista Horst Temple. De hecho, el coche se subasta con un lote de fotografías y documentos sobre el proceso de restauración.

[[gallery: mercedes-benz-300-sl-roadster-1960]]

Fuente | RM Sotheby's

¿Por qué esta réplica mala de un Mercedes-Benz 300 SL sale a subasta por 125.000 dólares?

$
0
0

Ca17 R0152 10

El Mercedes-Benz 300 SL Gullwing, el "alas de gaviota", es sin duda uno de los clásicos más admirados y cotizados del mundo. Su valor ha ido creciendo con el paso de los años y hoy en día cualquier unidad en buen estado o con buen nivel de restauración supera (con creces) el millón de euros en subasta.

Eso también ha llevado a que se hayan creado muchas réplicas, unas mejores y otras peores. Sirva como ejemplo esta que hoy os traemos, la cual saldrá a subasta por un precio de partida de 125.000 dólares. Espera a saber qué coche se ha utilizado como base y cómo es por dentro para que la sorpresa sea mayúscula.

Ca17 R0152 09

Porque para la creación de esta réplica se ha optado por una base demasiado moderna, ni más ni menos que un SLK 32 AMG del año 2002. Un modelo que equipaba un motor 3.2 V6 y del cual se mantiene casi inalterada toda la base y mecánica.

Podemos decir que lo único que han hecho, es eliminar la carrocería de techo duro del SLK y en su lugar instalar una que, si bien en la parte delantera parece guardar cierta correspondencia con las líneas del 300 SL, en la trasera y especialmente en la caída del techo en la parte posterior, está muy lejos de las formas redondeadas y estilosas del Gullwing.

Ca17 R0152 01

Lo que sí incorpora son las puertas con apertura tipo "ala de gaviota", la seña de identidad de este modelo. Toda la carrocería está fabricada en fibra de vidrio y parece que los acabados en cuanto a pintura, molduras y cromados no son del todo malos.

Detalles que no han cambiado nada

El punto más negativo de esta creación lo encontramos en el interior, ya que se ha mantenido intacto el habitáculo del SLK AMG. Volante multifunción, asientos modernos con regulación eléctrica, el climatizador, la consola central. Todo es idéntido a lo que llevaba el modelo que se ha tomado como base.

Ca17 R0152 04

Esto puede tener algunos beneficios, ya que disfrutarás de las bondades y comodidades en este sentido de un coche moderno frente a las que tenía en los años 50 un SL original, pero no acaba de convencernos.

Y el punto y final a todo este despropósito lo encontramos en las llantas, ya que se han mantenido las mismas llantas que en origen llevaba el SLK AMG en lugar de optar por unas que imitasen el estilo de las originales del "Gullwing", unas multiradio que al menos encajasen un poco mejor con las formas de la carrocería.

Ca17 R0152 05

Sea como fuere, seguro que hay alguien dispuesto a pagar por el, y por eso saldrá a subasta en unas semanas en Santa Mónica (USA) con un precio de partida muy alto para lo que es, ya que pedirán mínimo 125.000 euros por el.

[[gallery: replica-mercedes-benz-300-sl-gullwing-base-slk-amg]]

Fotos | Courtesy of RM Sotheby's

Viewing all 1142 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>